martes, 5 de junio de 2018

ARTÍCULO FINAL

EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL


¡Muy buenas de nuevo!

Con una mezcla de sentimientos, de satisfacción por el camino recorrido y de nostalgia porque llega el final de esta etapa, me dispongo a compartir con vosotros mi artículo final. Un texto que estoy preparando con mucho cariño y dedicación, segura de que el día de mañana será un documento de referencia, junto a las cinco entregas de la asignatura, a los que acudiré para guiar mi futuro profesional.

Esta asignatura me ha brindado la oportunidad de recorrer un camino de aprendizaje significativo sumamente enriquecedor, gracias al cual he conocido una visión, hasta ahora desconocida para mí, de cómo trabajar la literatura en el aula. Una nueva visión completamente en línea con mi propia filosofía educativa que me ha cautivado y que he incorporado, haciéndola mía, convencida de que ésta es la forma en la que quiero trabajar en mi futura y apasionante labor como maestra de infantil.

Para mí, este camino de aprendizaje no acaba aquí, sino que ha sido el comienzo de un largo camino de desarrollo y formación continua en el que seguir conociendo textos literarios que se adapten a las características, necesidades y gustos de los alumnos que vaya teniendo. Un camino en el que poner en práctica todo lo aprendido bajo un prisma de reflexión y autoevaluación en busca de la mejora continua por y para los niños.

Haciendo referencia al título que en su día elegí para este blog “Cultivando una gran pasión”, sin duda puedo afirmar que esta asignatura ha sembrado en mí una semilla de un valor incalculable, haciéndome consciente del valor de la literatura en el aula de infantil y de las múltiples y maravillosas formas en las que podemos acercársela a los niños, favoreciendo su disfrute, creando un clima de pasión por la literatura, cercanía, cariño y afecto que, guiado por el conocimiento de los niños y sus características individuales, consiga sembrar en ellos esa semilla, cultivando con mimo en estos primeros años tan importantes para el desarrollo del ser humano, lo que espero sea una de sus grandes pasiones.


En los siguientes apartados de esta entrada, voy a hacer un recorrido por las ideas claves que han sustentado esta asignatura, recordándolas desde mis conocimientos previos y experiencia personal. Comentaré lo que me ha aportado la realización de las actividades, las correcciones y los comentarios de mis compañeros. Además, reflexionaré sobre experiencias conocidas y explicaré cómo quiero aplicar todo lo aprendido en mi futuro profesional.


RECOPILANDO LAS IDEAS PRINCIPALES

QUE HE EXTRAIDO DE CADA TEMA


En este primer apartado voy a recopilar y explicar las ideas principales que he ido extrayendo de cada tema, relacionándolas con lo que sabía previamente, así como con mi propia experiencia a día de hoy.


Tema 1 - Literatura infantil. Análisis y selección

Gracias a este primer bloque he podido conocer la evolución de la literatura infantil hasta llegar al concepto que tenemos el placer de disfrutar desde mediados del siglo XX, distinguiéndola de la tan extendida y popular paraliteratura didáctica y moralizante nacida en los años 70 que tanto se ha utilizado y se sigue utilizando en las aulas para enseñar contenidos y conceptos, así como para educar en los valores que los adultos queremos para ellos.  

Esa verdadera literatura infantil ofrece al niño una experiencia artística y una identificación con personajes (el niño protagonista – niños o animales personificados que les permiten identificarse) y acciones (aventuras y sensaciones cercanas a su edad y momento evolutivo) que llenan de calidad su tiempo de ocio, haciendo que el libro sea una verdadera fuente de placer y entretenimiento.

Un niño protagonista simple y cercano que tiene los mismos intereses, vocabulario, y contexto farmiliar/escolar que el niño lector.

Así, el texto literario ha de tener como su primer objetivo el ser artístico, predominando la función poética que se manifiesta con el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. Un texto de ficción (aunque esté inspirado en hechos reales) que puede pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. Tres géneros que nos ofrecen maravillosas posibilidades en el aula, como hemos visto a lo largo de los siguientes bloques.

Así mismo, este primer bloque me puso claramente de relieve la importancia de analizar concienzudamente los libros antes de elegirlos para nuestros alumnos, resultando clave tener en cuenta las características de los niños, su momento evolutivo, sus gustos y su realidad emocional y social.

Un análisis en el que hemos de tener en cuenta tanto el formato como el contenido.

Así, en el formato hemos de analizar su aspecto externo, que el tamaño sea fácilmente manipulable por los niños, que sus tapas y páginas sean resistentes para su edad, pero que no pueda dañarse con las puntas.

Valoraremos las ilustraciones, que sean sugerentes y provoquen sensaciones y sentimientos, presentando una original visión del mundo, que reflejen lo relatado en el texto de manera que haya unidad sígnica y conceptual entre imagen y texto, que ambos se correspondan creando un todo.

Así mimos, nos fijaremos en la tipografía, que su fuente sea fácilmente legible y con un cuerpo suficiente, siendo Arial o Times New Roman 16 o 18 unas de las mejores opciones. Una legibilidad que vendrá también de la mano del cuidado en el espaciado entre caracteres, entre palabras y entre líneas.

En cuanto al contenido, analizaremos tanto el tema principal como los secundarios para comprobar que correspondan con el interés de los lectores y las características de su momento evolutivo, de forma que el niño pueda reconocer e identificar las sensaciones y sentimientos.

También nos fijaremos en la estructura, teniendo en cuenta que para los niños de infantil la más apropiada es la lineal en la que nos encontramos planteamiento, nudo y desenlace.

Como decía, los protagonistas serán fundamentales, debiendo responder al momento evolutivo real de los lectores (hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño…), permitiendo la identificación de los lectores. Unos personajes que reflejen valores modernos y realistas, más allá de la obsoleta dualidad entre buenos y malos.

Los demás personajes tendrán que representar roles reconocibles por los niños, sobre todo cuando son más pequeños.

Así mismo, los valores y contravalores que todo texto expone, sobre todo si es narrativo o teatral, deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.

De la misma manera, hemos de valorar el lenguaje y el uso de la lengua, la adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras y del estilo, el uso de la función poética y las posibilidades simbólicas del lenguaje. De manera que muestre claridad en las descripciones, en la presentación de personajes y en el planteamiento de las acciones.

Destaca por su maravillosa aportación para los niños de infantil (especialmente entre los dos y los seis años, etapa preoperacional), la aparición en los años 90 de los álbumes de imágenes. Unos libros con unidad sígnica y conceptual entre ilustraciones y texto que desarrollan el razonamiento icónico y la comprensión, permitiendo que los niños que aún no saben leer sigan el texto narrado por el adulto disfrutando de las historias a través de las ilustraciones.

Hasta esa etapa, los niños en pleno desarrollo senso-motor tendrán a su lado el libro como un juguete más, destacando la importancia de los libros manipulables.

Sin duda, los libros escritos y pensados para niños, basados en las vivencias propias de determinadas edades, con protagonistas con los que se sienten identificados, permiten un acercamiento del niño a la literatura, siendo muy positivos para formar futuros lectores de literatura y para acompañarlos en su formación personal.

Para esto, para conseguir que los niños disfruten de estas experiencias literarias en sí mismas,  es esencial no desvirtuarlo como desgraciadamente viene siendo habitual en las escuelas, donde he podido comprobar por mí misma, en las dos experiencias de prácticas, cómo buscan continuamente su utilización como instrumento didáctico.


Tema 2 - Textos folclóricos. Selección y adaptación

Gracias a este segundo tema he descubierto la literatura folclórica, sus textos en prosa y en verso: cuentos, fábulas, leyendas, canciones, retahílas, trabalenguas… aprendiendo a seleccionarlos y adaptarlos para su uso en los distintos cursos de infantil.

Los textos folclóricos son textos que no tienen autor identificado, surgieron en algún momento del pasado por una historia real o mitológica, pasando de boca en boca año tras año, siglo tras siglo, de manera que se han ido modificando, convirtiéndose cada persona que lo ha contado en parte de la autoría del libro.

De ahí que las tres características fundamentales del folclore sean el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

Estamos por tanto ante textos de gran importancia histórica, pues en gran parte la historia de la humanidad se ha construido gracias a la transmisión oral.

Entre los principales recopiladores y adaptadores de textos folclóricos se encuentran los hermanos Grimm, Perrault y Andersen. Los hermanos Grimm son los más fieles de todos. En el caso de Perrault vemos cómo mete moraleja a todas las historias, como en la Caperucita roja (cuidado con los chicos melosos que son los peores…) y los de Andersen siempre acaban mal.

Como he podido comprobar, las historias que nos cuentan los textos folclóricos no eran para nada cuentos infantiles, los infantilizó Disney, por lo que no debemos aspirar en ningún momento a que los niños de infantil se identifiquen con sus personajes. Son textos para disfrutar y divertirse.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que existen diversos tipos de textos folclóricos con estrecha relación con la literatura: canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos… Unos textos que se clasifican como:

·     Textos en verso: para recitar, cantar, jugar… relacionados con el juego, la música y el movimiento corporal. Una poesía que introduce al niño en la palabra, el ritmo y los símbolos, ejercitando su motricidad y memoria a la vez que despierta su ingenio.

Así, según Pedro Cerrillo, podremos hablar de rimas de ingenio (una, dola…), danzas de corro (el corro de la patata, canciones de palmas…) y juegos y rimas de movimiento y acción (cinco lobitos, el escondite inglés, la gallina ciega…)

·         Textos en prosa: siendo los principales:
 -       Cuento: relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico
 -       Mito: cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos
 -    Fábula: breve texto con sentido moral o intelectual protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas terminando con una moraleja explícita. Su intención moralizante los convierte en textos paraliterarios.
 -      Leyenda: refleja una tradición local, un suceso que se recuerda como verdadero (por extraño que sea)

Hasta que me sumergí en este bloque, mi conocimiento de la literatura folclórica era muy reducido, limitándose fundamentalmente a los textos en verso. Unos textos que recuerdo haber disfrutado muchísimo de pequeña, a través de las canciones de mi madre y los juegos en el patio del colegio. Unas canciones y juegos que acompañan mi día a día con mis hijos, haciéndonos disfrutar de momentos compartidos maravillosos de risas, complicidad y cercanía. Unas experiencias que he querido poner en práctica en mis dos oportunidades de prácticas en escuelas, confirmando los mismos resultados.

En cuanto a los cuentos folclóricos, he descubierto mi gran desconocimiento de los textos tradicionales de la mano de buenos recopiladores y adaptadores pues, hasta ahora, había tenido un acercamiento a las versiones “Disney” de estas historias. Un descubrimiento maravilloso que ha abierto un inmenso abanico de posibilidades para mí como futura maestra de infantil.


Tema 3 - La hora del cuento

En este tema, la idea principal de inicio, con la que estoy absolutamente de acuerdo, es el hecho de que la narración es una experiencia que cautiva a todas las edades. La hora del cuento es una maravillosa experiencia para todas las edades, ante todo, fuente de placer y entretenimiento.  

Los niños adoran los cuentos y tienen una predisposición innata para escucharlos, hecho que hemos de cuidar al encontrarse fuertemente amenazada en la actualidad por la falta de tiempo y el acelerado ritmo de nuestra sociedad, así como por la habitual exposición de los niños a medios de comunicación, especialmente la televisión, que les acostumbra a recibir continuamente estímulos para mantener su interés.

La hora del cuento es un momento íntimo y mágico, que les permite adentrarse en múltiples mundos maravillosos, desarrollando su fantasía y creatividad.

Estos momentos le ayudarán a sentir el placer de la lectura, despertando además en ellos el deseo lector. Así mismo, aprender a escuchar les ayudará a comprender la palabra escrita.

Crear el clima propicio para narrarles o leerles en voz alta no es sencillo. Nuestra pasión y preparación previa serán cruciales, así como disponer de tiempo suficiente.

En esa preparación previa esencial, hemos de determinar cómo interactuaremos con los niños. Algo imprescindible porque a través de ella les introducimos en la historia, mantenemos su atención, la encauzamos, asentamos vocabulario, valoramos el entendimiento de la historia…

·       De esta manera, en las lecturas o narraciones a niños de infantil hemos de hacer interrupciones para preguntar o proponer por ejemplo el tema que se desarrollará, las acciones que realizarán los protagonistas, el probable desenlace, el deseado…

·     Así mismo, resulta fundamental preparar el momento de diálogo posterior, preparando una serie de preguntas que lo guíen en caso necesario. Unas preguntas que han de centrarse en valorar la historia y sus elementos esenciales (personajes principales, líneas básicas del argumento, enseñanzas subyacentes…)

La hora del cuento, como hemos visto en este bloque, puede abordarse a través de distintas estrategias. En todas ellas, la voz agradable y la buena dicción resultan fundamentales:

·         Cuentacuentos:
 -      Un viejo arte que sigue siendo el medio más directo para aproximar al niño a la obra literaria.
 -    Una estrategia para la que son muy adecuados los cuentos folclóricos, pues fueron creados oralmente y sobrevivieron generaciones gracias a la tradición oral. Son textos para ser narrados sin la ayuda de un libro, no para leer.
 -      No se utilizan ilustraciones, despertando la capacidad de generar imágenes en las personas que lo escuchan, desarrollando su fantasía e imaginación.
 -    El oyente visualizará los personajes, sus peripecias, conflictos y soluciones de la mano del narrador, de la modulación de su voz y las palabras, de sus gestos y las pausas oportunas, así como de los cambios de ritmo.
 -    El narrador elegirá que tipo de narrador quiere ser: el viejo narrador, el cómico, el misterioso, el mágico, el juglar…

·         Narración
 -       Es una narración, no una lectura.
 -       Ha de estar bien preparada, en caso contrario, es preferible optar por la lectura.
 -    Se utiliza en aquellos casos en los que por las características del libro consideremos de interés enseñar las ilustraciones a los niños. Por ejemplo, los libros ilustrados grandes con ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente para que puedan verlas todos los niños.
 -       Está pensada fundamentalmente para la decodificación gráfica icónica.
 -       No se lee, se narra, se “cuentan” las ilustraciones describiéndolas.
 -      El narrador ha de conocer la historia que transmitirá con sus palabras, asegurándose de que se fijen en los personajes, los detalles, gestos, movimientos…
 -        Interactuará continuamente con los receptores
·         Lectura:
 -    Estrategia para libros literarios que por su encanto poético irremplazable deban ser leídos respetando exactamente las palabras de su autor.
 -       Una lectura en voz alta, sugerente y recreadora.
 -    Importante mantener tanto contacto visual con los oyentes como sea posible, sin temer las interrupciones que hacen (a las que estoy súper acostumbrada por mi experiencia con mis hijos)

Mencionar también la declamación y cómo hemos de llevarla a cabo:
-        Declamaciones breves, en pie, sin tambalearse ni balancearse, con ambos pies en el suelo.
-       Se dice el título y tras una pausa se comienza a declamar despacio, sabiendo lo que se está diciendo en cada momento y entonando en relación al contenido (no al verso)
-         Se harán gestos que acompañen al contenido, sin sobreactuación

Además, como he resaltado en todo momento, es esencial tener siempre en mente que la literatura infantil debe ser disfrutable por sí misma, sin convertir ese momento en una ocasión más para “enseñar”

He de decir que, ya antes de abordar este tema, me encantaba contar cuentos. Disfruto muchísimo contando cuentos a mis hijos y en las aulas. Es algo muy especial para mí. Me encanta ver las caras de los niños, sus expresiones, sus reacciones… son imágenes que se quedan grabadas en mi memoria como momentos de inmensa felicidad.

En mis experiencias, he ido realizando sin saberlo cada una de las estrategias que ahora conozco con más detalle. Considero que cada una de las estrategias planteadas tienen su momento, permitiéndonos trabajar diferentes aspectos, por lo que hemos de ir empleándolas alternativamente escogiéndolas en función del libro y teniendo siempre muy en cuenta las características de los niños en el momento concreto en que nos encontremos.

Considero que es muy importante ver con ojos de niños y, por supuesto, observarles. Estar muy atentos a ellos también cuando estamos en la hora del cuento, confirmando sus gustos, sus intereses, fijándonos en sus reacciones… En mi experiencia, tanto en casa como en las prácticas, me ha ayudado mucho mantener esa actitud observadora, tanto a seleccionar las obras, como a realizar las narraciones, identificando qué estrategia era mejor en cada momento y el ritmo que debía seguir ese día concreto, en ese momento concreto.


Tema 4 - Creación literaria con y para niños de infantil

Este bloque pone de relieve una realidad que he podido observar a través de mi propia experiencia en distintas escuelas, tanto a nivel familiar como en las dos oportunidades de prácticas. Se trata de la dificultad que supone para los centros mantener actualizadas las bibliotecas en las aulas, a pesar de que hoy en día contamos con una amplísima oferta editorial de literatura infantil, encontrándonos con rincones de lectura que van desapareciendo, con baldas vacías o poquísimos libros y en muy mal estado.

Sin duda, las dotaciones económicas que suelen disponer los centros para libros no pueden hacer frente al gran coste que supone la compra de ejemplares. Un hecho que en muchas ocasiones se intenta complementar únicamente con ayudas o portaciones familiares, resultando también muy difícil que llegue a funcionar y ser suficiente.

Además, junto al factor del coste económico, hay otro que estoy convencida influye fundamentalmente, me refiero a la escasez de tiempo por parte de los maestros.

Una situación que me acompañará el día de mañana en mi experiencia como maestra y para la que este tema me ha sumergido en una opción que me parece fundamental e interesantísima, la realización de creaciones propias en el aula.

Así, el bloque resulta muy realista, hablándonos de la importancia de que planifiquemos y llevemos a cabo estas creaciones de forma que su realización sea asequible en términos de tiempo y económicamente, facilitándonos así que realmente podamos llevarlo a cabo en el día a día.

De esta manera, el tema nos ayuda a llevar a cabo estas creaciones dotándonos de estrategias, técnicas y ayudas.

Gracias a este bloque, he podido comprobar cómo crear textos para niños no ha de ser algo complicado, destacando como criterios básicos a tener en cuenta:
·         Argumento cercano a los niños, que responda a sus necesidades e intereses
·         Estructura sencilla, lineal y reiterativa
·         Personajes que permitan la identificación del niño y aporten cierto elemento mágico o exótico
·         Existan enseñanzas en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes
·         El lenguaje sea adecuado a la edad
·         En caso de ilustrarlo: que la imagen predomine y no sea estereotipada.

Unas creaciones en las que aporta gran valor hacer partícipes a los niños, pudiendo hacerlo de distintas maneras y tanto a nivel literario como artístico. Así, los niños pueden ser los ilustradores, los que realicen encuadernaciones sencillas y factibles, e incluso los que propongan los textos, siendo el maestro el mediador de la actividad, participando sólo para encauzarla, fomentar la creatividad y la fantasía, coordinando turnos y elaborando la redacción definitiva.

Estas creaciones pueden ser de cualquier tipo de texto, ya sea prosa, verso o dramatización, contando con estrategias para ayudarnos en cada caso.

·    Para las creaciones en prosa, podremos apoyarnos en múltiples posibilidades, algunas inventadas por Gianni Rodari o sus seguidores. Algunas de ellas son:
-       Estrategias para crear cuentos para niños: minicuentos, la liberación de la mujer, un cuento en otro espacio o tiempo, apellidos, bandera, biografías a partir del nombre, el título metafórico…
-       Estrategias para crear cuentos para y también con los niños: el dibujo, las secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, cuentos múltiples por núcleos, cuentos al revés, historias en primera persona…

·         Para las creaciones en verso, también existen diferentes estrategias sencillas con las que crear juegos poéticos liberados de la rima y llenos de verdadera función poética a partir de recursos literarios como los juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones, aliteraciones…
-      En este caso, las estrategias están secuenciadas: primero simples juegos para familiarizarse, después creaciones guiadas de poemas y finalmente creaciones autónomas.
-       Algunas de estas estrategias son: ¿cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, letanías, ¿cómo te llamas?, repeticiones, caligramas, poemas de preguntas, encadenamiento…

·         En cuanto a las creaciones dramáticas, podremos crear pequeñas obras personalizadas para el grupo, e incluso hacerlo ellos mismos con nuestra guía.
-         Para idear el argumento, se utilizan las mismas estrategias que hemos visto para la prosa.  
-        Después, se elabora el elenco de personajes y se estructura la historia para que sean diálogos.
-        Otra alternativa es “el juego de rol” en el que cada niño dice quién quiere ser y cómo, inventando la historia de manera improvisada que posteriormente se reflejará por escrito.

Como hemos visto, cuando vayamos a convertir estas creaciones en libros, hemos de seguir tres reglas básicas: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.


Tema 5 - Biblioteca de aula y animación a la lectura

Finalmente, tras haber ido entendiendo el inmenso valor e importancia que tiene la literatura en el aula, este bloque nos propone la mejor manera para acercársela a los niños, favoreciendo el contacto directo con los libros, la biblioteca de aula y la programación de actividades libres o motivadoras como un elemento más de nuestro día a día como maestras.

Una biblioteca que se convierte en el rincón de lectura siendo el lugar idóneo para disfrutar del placer de leer, para elegir libremente y satisfacer los deseos naturales de saber de la mano de un planteamiento activo del aprendizaje. Un planteamiento en el que marcará la diferencia la implicación y sensibilidad del maestro, siendo esencial que facilite un clima de afecto, cercanía, respeto, comunicación y verdadera pasión por la literatura.

El bloque nos ha marcado unas guías básicas con las recomendaciones para el espacio físico de la biblioteca:
·       Agradable, ordenado, amplio, luminoso, estimulante, motivador, cálido, confortable, hogareño,
·    Diversidad de opciones para llegar a los diferentes gustos: almohadones, colchonetas, alfombras, bancos, sillas…
·     Propicio al uso autónomo: materiales al alcance, con un orden intencionado y conocido por todos y con la portada completamente visible
·        Ambiente flexible, polivalente
·        Evitar los estereotipos en la decoración
·       Intentar que los niños se sientan identificados, que lo vivan como suyo y colaboren en su construcción
·       Identificar la organización con carteles, colores, símbolos…
·       Evitar las interferencias acústicas
·       Facilitar diversas actividades y elecciones diversas

Un espacio afectivamente seguro, estéticamente bello y diseñado a la medida de los niños que iremos ajustando a la realidad concreta.

En cuanto a los fondos de la biblioteca de aula, destacar que ha de ser completa y variada, con al menos dos libros por cada alumno. Libros que respondan a los intereses y necesidades concretas de los niños de cada aula. Intereses y necesidades que van cambiando y evolucionando a lo largo del curso, siendo crucial conocer las fases evolutivas de los niños y sus características, necesidades e intereses.

Así, este espacio lo nutriremos con una selección de libros que cumplan criterios clave para los niños de estas edades: personajes con los que se identifiquen, situaciones relacionadas con su mundo cotidiano, colorido, imágenes atractivas que representen la lectura, poco texto y de tipografía grande, encuadernaciones resistentes y seguras… libros que provoquen (risa, emoción, asombro…), libros de información sobre fenómenos naturales o de su entorno que les interesen...

Por último, otro tema de gran interés que aborda este bloque es la importancia de la animación a la lectura, acercándonos a diversas estrategias para realizar a partir de la creatividad infantil o de una narración del maestro, como: la lectura icónica, dibujar personajes, seriar dibujos, gesticular sobre lo narrado, representar la acción de algún personaje, película interior, ¡te equivocas!, la frase pirata, definir estados de ánimo de los personajes,  ¿esto de quién es?, ¿quiénes están?, otros títulos, fiesta de los personajes…

Una animación que busca que el niño no lector o poco descubra el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrollar en él el placer de leer, ayudarle a descubrir la diversidad de libros.

Animar a leer es enseñar a leer un libro con agrado, por lo que las animaciones serán agradables, orientadoras, prácticas, cordiales, lúdicas, alejadas de todo aire didáctico y, a ser posible, de asistencia voluntaria. El libro ha de responder a los intereses del niño y ser una lectura que pueda comprender, gozar y le haga reflexionar.

Por lo tanto, nuevamente, la preparación y entusiasmo del maestro, así como su conocimiento de las características, gustos e intereses de los niños, serán esenciales para el éxito de las estrategias de animación.

Desgraciadamente a día de hoy no he tenido la suerte de conocer una biblioteca de aula que se acerque remotamente a este maravilloso rincón de lectura, pero estoy segura de que será una de mis prioridades el día de mañana en mi futura experiencia como maestra.


EL VALOR DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Esta asignatura me ha brindado la posibilidad de vivenciar la construcción de unos aprendizajes significativos realmente útiles, a través de actividades prácticas que me han hecho posicionarme ante casos reales, como los que tendré el día de mañana en mi futura labor profesional como maestra de Educación Infantil.

Las actividades me han dado la oportunidad de aprender activamente, de disfrutar, de incorporar los aprendizajes haciéndolos míos, de ver los frutos del trabajo realizado y de sentir la satisfacción de terminarlas sintiéndome realmente preparada para comenzar a llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en mis futuras experiencias en el aula. Una preparación real que, para mí, es de gran valor.

En este camino de esfuerzo, aprendizaje y superación, los comentarios recibidos por mis compañeros y por la profesora han sido muy positivos para mí, animándome a seguir adelante con la confianza de que iba por buen camino. Además, estos comentarios me han ayudado a sentirme preparada para afrontar la realización de este tipo de actividades en el aula con confianza en mí misma, superando las dudas que muchas veces me surgen por mi gran exigencia y deseo de querer hacerlo bien. 

Cada actividad ha sido todo un reto sumamente interesante que he disfrutado al máximo en cada momento, aprendiendo muchísimo en cada una de ellas:


Actividad 1 - Selección y análisis de un libro infantil de autor

Gracias a esta actividad no sólo he aprendido a distinguir la literatura de la paraliteratura, sino que ha puesto de relieve el valor de las obras de literatura como oportunidad de ocio de calidad, de disfrutar de una experiencia artística que me ayudará en mi futuro profesional a acercar a los niños a la lectura como un placer.

Además, esta actividad me ha hecho más consciente todavía de lo importante que resulta analizar los libros antes de seleccionarlos para compartirlos con los niños, siendo preciso un profundo conocimiento de las necesidades evolutivas de los niños, de sus características cognitivas y emocionales, así como de sus gustos y preferencias. 






Actividad 2 - Selección y adaptación de tres textos folclóricos

Esta actividad ha sido muy reveladora para mí, especialmente por el acercamiento a los textos folclóricos de recopiladores y adaptadores de calidad, abriéndome unas posibilidades maravillosas y hasta ahora prácticamente desconocidas para mí, que a buen seguro utilizaré en mi experiencia profesional, dando continuidad a su tradición ancestral, cercana y mágica de la transmisión oral, dejando a los niños que decidan qué les dice el texto, sin nuestras interpretaciones ni enseñanzas prácticas.

Así mismo, ha sido muy gratificante comprobar el valor que tienen los juegos tradicionales, las danzas, las cancioncillas… una parte del folclore que me encantaba acercar a los niños y que ahora ha adquirido un sentido mucho mayor, afianzando mi posicionamiento al respecto como maestra de infantil.
  





Actividad 3 - Preparando la hora del cuento, taller cooperativo

Gracias a esta actividad, he puesto nombre a las estrategias que venía realizando sin saberlo, aprendiendo mucho más de cada una de ellas, consiguiendo disfrutar aún más que antes cada vez que las llevo a la práctica, viviendo y compartiendo (ahora con mis hijos, el día de mañana en la escuela) maravillosos momentos que han ganado susceptiblemente. Lo que antes hacía de manera natural, ahora lo realizo de manera consciente y con preparación previa, lo cual transporta la experiencia a otra dimensión, mejorando exponencialmente.

Además, realizar la actividad en formato taller colaborativo me ha preparado para afrontar con confianza futuras situaciones de cuentacuentos, narraciones o lecturas en un aula de infantil ante la presencia de adultos, ya sean familiares de los niños u otros maestros. Algo que, por mi manera de entender la educación, estoy segura voy a hacer muy a menudo.

Gracias a la experiencia del taller colaborativo, viví el momento mágico de ver disfrutar y emocionarse a mis compañeras de la mano de mi narración, algo que nunca olvidaré.  





Actividad 4 - Mis primeras creaciones literarias con y para los niños

Gracias a esta actividad he descubierto el apasionante mundo de las creaciones literarias propias en el aula, así como un conjunto de estrategias, técnicas y ayudas que sin duda me serán de gran utilidad en mi puesta en práctica como maestra, disfrutando no sólo de su realización y las posibilidades que nos ofrece para hacer partícipes a los niños a través de múltiples juegos literarios con los que vivencien el disfrute de la literatura, sino también de favorecer con ello el mantenimiento de un rincón de lectura vivo, completo y variado, con libros adaptados a las necesidades e intereses de los niños en cada momento concreto.

Unas creaciones que realizaré de forma habitual en el aula gracias al carácter asequible aprendido (tanto en términos de tiempo, como económicos), fomentando, además, el uso de materiales reciclados.
  



Actividad 5 - Diseñamos un rincón de lectura en un aula real, trabajo grupal

Esta actividad ha sido el broche de oro con el que he aterrizado todo lo aprendido en un caso real aglutinador, sintiéndome ya maestra de infantil y actuando en consecuencia, como si estuviese en un aula. Una experiencia sumamente útil para su desarrollo en el futuro con confianza y mejor capacitación.

A estas alturas de la asignatura era imposible dudar de la importancia de un rincón de lectura en un aula de infantil. Algo que tenía claro antes, pero que ahora he aprendido a justificar con mayor conocimiento, así como a prepararlo con un diseño atractivo y adecuado, que acoja la diversidad y que permita su modificación y adaptación para distintas actividades, así como su actualización a lo largo del curso.

Además, gracias al hecho de realizar la actividad grupal mi aprendizaje ha sido mucho mayor, quedándose no sólo en aprendizajes relativos a conceptos, sino también en aprendizajes procedimentales y actitudinales. 

Realizar la actividad en grupo de forma colaborativa ha sido enormemente útil para prepararme de cara al trabajo colaborativo real en el ámbito de la educación, que quiero sea una de mis señas de identidad como maestra de infantil. Una colaboración que pretendo abrir más allá de las paredes de la escuela en la que trabaje, colaborando con otras escuelas, a lo largo y ancho del planeta. Un objetivo para el que me vendrá fenomenal tener la experiencia de un trabajo colaborativo a distancia como el realizado en esta actividad.




Comentarios en los blogs de mis compañeros

Otra de las actividades a la que me he tenido que enfrentar en esta asignatura ha sido comentar en los blogs de los compañeros. Nuevamente todo un reto para mí. Siguiendo las indicaciones, he buscado en cada caso una entrada que no estuviese comentada, lo cual, en muchas ocasiones, me ponía ante situaciones que me costaba abordar, dudando cómo decir aquello que pensaba, pero claro, por otra parte, cómo no iba a decirlo si esto podía ayudar a mi compañera a mejorar su entrada… pues bien, ante esa disyuntiva he ido navegando comentario tras comentario, midiendo cada palabra con sumo cuidado y cariño, pero teniendo clarísimo que mi objetivo era transmitirles mi opinión, lo que yo haría en su lugar teniendo en cuenta todo lo aprendido y los documentos de soporte.

Sin duda ha sido un gran esfuerzo, pero he de decir que ha merecido muchísimo la pena y que, gracias a estos comentarios, me llevo un aprendizaje añadido que estoy segura me será de gran utilidad en el futuro, tanto en próximos trabajos en la universidad, como en mi futuro profesional.


Artículo final

Finalmente, tras el intenso y apasionante viaje vivido, con esta actividad llegó el momento de terminar de preparar un artículo reflexivo en el que he ido trabajando a lo largo del semestre.

Una entrega gracias a la cual he recogido en un documento todo lo aprendido, todo aquello que he ido recopilando, reorganizando y relacionando a lo largo de los distintos bloques de esta asignatura, terminando de construir un todo propio que me hace aún más consciente del avance conseguido, del punto de partida que traía y de todo lo que me llevo conmigo. Un conocimiento y habilidades que estoy deseando poner en práctica en mi futura labor profesional. Estoy segura de que este trabajo será un documento de referencia que, junto con las entregas anteriores, guiará mi futuro profesional.


LA REALIDAD QUE HE CONOCIDO HASTA HOY


Aunque me encantaría poder decir lo contrario, a día de hoy no he conocido ningún centro que trabaje la literatura infantil en Educación Infantil (ni mucho menos en ciclos posteriores) en línea con lo aprendido a lo largo de esta asignatura.

Las experiencias que he conocido ponen de relieve cómo se busca continuamente la utilización de la literatura como instrumento didáctico y cómo se impide que el niño crezca rodeado de libros.

En ninguna de las aulas de infantil que he podido conocer a día de hoy, y no son pocas, había una biblioteca de aula en condiciones.

En la mayoría de ellas no había nada parecido. Los libros estaban “bajo custodia” de la maestra, en un lugar inaccesible para los niños, siendo utilizados sólo por la maestra cuando se los leía o, con suerte, pudiéndoselos llevar a casa durante el fin de semana en contadas escuelas.

En la minoría de los casos contaban con una estantería adecuada para mostrar los libros por la portada a los niños y a su altura, pero tristemente las baldas estaban vacías, contando con cinco o seis libros destrozados para aulas de 24 niños. Libros que, además, no eran en absoluto literarios, observando cómo se trataba de los típicos libros que venden en los bazares.

En ninguno de los casos que he tenido ocasión de conocer he visto libros literarios de autor al alcance de los niños. Así como tampoco creaciones propias. No puedo asegurar que no se realicen cuentacuentos de textos folclóricos, pero sí que nunca he sabido directamente de ello ni lo he presenciado.

Afortunadamente, la hora del cuento sí tiene lugar en muchos centros. Aunque, desgraciadamente, he podido comprobar cómo es utilizada como momento a eliminar consecuencia de un castigo general (bajo mi punto de vista siempre injustos).

Así, si los niños tienen la suerte de poder disfrutar de un momento de cuento de la mano de sus maestras, las experiencias que he conocido han sido muy similares. En todas ellas las maestras han hecho una lectura literal del cuento, sin tener en cuenta el tipo de texto que fuese. ¿Por qué? pues bajo mi punto de vista y por los detalles que he podido observar, quedaba claramente confirmado que no se lo habían preparado o, quizá, que no se han formado en este importantísimo aspecto, desconociendo las múltiples posibilidades que nos ofrecen en el aula.

Además, en todos los casos que he tenido ocasión de conocer he podido comprobar cómo se busca continuamente la utilización del momento del cuento como instrumento didáctico, desvirtuando ese momento de acercamiento a la literatura como mera fuente de placer y disfrute.

Ni que decir tiene que, como comentaba anteriormente, desgraciadamente no he podido disfrutar de la experiencia de ver un rincón de lectura en ningún aula de infantil.



¡DESEANDO LLEVAR TODO LO APRENDIDO A LAS AULAS!


Como hemos ido profundizando a lo largo de esta interesantísima asignatura, el acercamiento de la literatura a los niños en la escuela resulta crucial, adquiriendo gran relevancia en Infantil, etapa en la que se construyen las bases para el acercamiento a la lectura. Unas bases que considero fundamental cimentar sólidamente, desde el placer y el gusto por la lectura.

La literatura es para disfrutar y por tanto la trabajaré como un fin en sí mismo, no como un instrumento didáctico ni para la lectoescritura, ni la comprensión oral, dejando que los niños disfruten de los libros y sus historias.

Consciente de que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura es uno de los peldaños más importantes en la Educación en Infantil, estoy segura de que una de mis funciones esenciales el día de mañana como maestra de infantil será realizar propuestas que ayuden a los niños a amar la lectura, a disfrutar de ella, de ahí el título de mi blog “cultivemos una gran pasión”. Este pensamiento lo tenía antes de cursar esta asignatura, en base a mi propia experiencia personal, tanto por mi vivencia propia como por el acompañamiento de mis hijos, pero ahora se ha visto fuertemente reforzado y dotado de numerosas herramientas, conocimientos y habilidades que serán esenciales.

Gracias al desarrollo y conocimientos conseguidos en este camino de aprendizaje, podré llevar a la práctica esta manera de entender la literatura en el aula, de forma que todas mis propuestas giren en torno al entendimiento de la lectura como un placer.

Mi papel el día de mañana será fundamental, marcando la diferencia al involucrarme afectivamente, generando un ambiente cálido de comunicación especial, como nos explicaba Irena Vasco en su artículo “Leer sin saber leer”, resultando esencial que yo como maestra sea la primera apasionada con la lectura, como enfatiza Francesco Tonucci en “El nacimiento del lector”

No tengo ninguna duda, mi actitud será crucial y, además, considero que el ejemplo es esencial, por ello, seré la primera que disfrute de la lectura, de buscar, analizar y seleccionar libros adecuados para las características evolutivas de los alumnos, sus gustos e intereses, de realizar creaciones propias e involucrar en ellas a los niños, de preparar y ensayar con antelación las estrategias que vaya a desarrollar en cada caso, ya sea lectura, cuentacuentos o narraciones, así como las interactuaciones a realizar y una serie de preguntas como guía para el momento de diálogo posterior que considero fundamental, todo ello habiendo profundizado previamente en cada historia.

Siendo por supuesto también esencial que disfrute, como me gusta hacerlo, de ese momento de narración, cuentacuentos o lectura compartida con los niños.

Un disfrute que, siguiendo la recomendación de Irune en su artículo “Pautas para regalar libros muy especiales a un niño”, se verá reforzado eligiendo libros que considere vayan a gustar a los niños y que también me hagan vibrar a mí, ayudándome así mismo a acercarme a ellos, a entender cómo se sienten y qué esperan.

Mi objetivo es involucrarme de manera afectiva, ser una maestra cercana, accesible, que escuche a los niños y cree ese maravilloso clima en el aula. Una maestra que les observe y aproveche las múltiples oportunidades que se me presentarán si estoy atenta. Una maestra que fomente el amor hacia los libros y la lectura, consiguiendo así que los niños cuiden y conserven los libros, tanto en el aula como en sus casas (tal y como he podido disfrutar en mi experiencia en casa con mis hijos)

En todo este proceso, me apoyaré en todo lo aprendido y buscaré seguir ampliando mis conocimientos. Utilizaré alternativamente, pero de manera intencionada y analizada previamente, las diferentes formas de comunicación literaria, haciendo de la literatura un mundo mágico donde, en la medida de lo posible, no exista la obligatoriedad, sino el deseo de descubrir nuevos mundos.

Como he hecho en mis dos ocasiones de prácticas, la hora mágica del cuento será un momento esencial en el día a día de la escuela (como lo es en mi casa con mis hijos).

Un momento (o varios al día, según las circunstancias, por qué no) íntimo y envuelto en un clima afectivo de comunicación, respeto, confianza y disfrute, que ayudará a que los niños sientan el placer de la lectura y favorecerá se despierte y mantenga su deseo lector. Siendo esencial para ello no cometer los errores que veo a mi alrededor, errores como los expuestos por Francesco Tonucci en su artículo “El nacimiento del lector”, como el priorizar saber leer sin importar el adquirir gusto por la lectura, exigir la lectura en alto, el uso de los artificiales libros de lectura que quitan las ganas de leer, el no valorar los gustos personalizados de los niños...

Sin duda, acercaré a los niños a la literatura infantil de autor de la mano de los numerosos libros maravillosos disponibles hoy en día, especialmente álbumes ilustrados, seleccionándolos para que sean apropiados para las características de los niños concretos, gustos e intereses, tanto a nivel cognitivo como emocional.

Unos libros que me ofrecerán un escenario fantástico para estos primeros acercamientos de los niños a la lectura, ofreciéndoles maravillosas experiencias artísticas de la mano de temas de su interés y personajes con los que se sientan identificados, de modo que, como indica Jacqueline Kerguéno en su artículo “Ayudar al niño a convertirse en lector” les ayude a entrar en la magia del relato, seleccionando libros adecuados para cada edad y sus características concretas, gustos e intereses, de modo que les apetezca tener el libro en sus manos.

Historias para las que iré alternando la lectura y la narración, bien preparadas con antelación, como comentaba, en función de las características concretas de cada libro y de los niños.

Cada año prepararé varios libros, para su lectura o narración. Añadiendo más libros siempre que me sea posible. Una preparación previa esencial en la que determinaré también cómo interactuaré con los niños, las interrupciones que realizaré y una serie de preguntas que guíen nuestro momento de diálogo posterior. En todos los casos, tras la hora del cuento, dejaré el libro original a disposición de los niños en el rincón de lectura.

Las narraciones las prepararé con mis propias palabras, haciendo que los niños se fijen en los detalles, los gestos, los movimientos… En función de los libros y de los gustos y características de los niños, iré utilizando distintas modalidades de narración:
- sentándoles en corro sobre la alfombra y enseñándoles el libro mientras lo narro sentada en una silla, libro que iré girando para que vean todos
- realizando ampliaciones en A3 con anotaciones por detrás para poder ir narrando sin necesidad de girar la ampliación
- preparando proyecciones ampliadas que veremos sin luz, con música suave, a ser posible tumbados en las colchonetas, disfrutando de un ambiente mágico, …

Además, propondré a los niños juegos de narraciones dramatizadas. Algunas en las que todos los niños representan a todos los personajes (¿cómo lloraba Garbancito?) u otras en las que se repartan los papeles entre varios improvisando movimientos cuando la narración lo requiera. 

Así mismo, iré haciendo uso de las múltiples estrategias de animación que he aprendido como: ¡te equivocas!, la frase pirata, película interior, ¿quiénes están?...

De la misma manera, considero imprescindible introducir la literatura tradicional folclórica en el aula manteniendo su esencia, oralmente, haciendo que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, que disfrute de la afectividad de la comunicación de tú a tú, incorporándole a su propia cultura u otras. Unos textos que despiertan de manera especial el interés de los niños, su motivación intrínseca, siendo una herramienta maravillosa para introducir al niño en su cultura de la mano del disfrute y la diversión.

De esta manera, contaré y cantaré textos folclóricos (a diferencia de los textos de autor que leeré y narraré).

Una regla general que romperé en algunas ocasiones, como por ejemplo para aquellos libros folclóricos que, por sus especiales características concretas, leeré de manera literaria por el gusto de escucharlos y el disfrute de las ilustraciones, sin moraleja alguna, como por ejemplo “Chivos Chivones” y “El pequeño conejo blanco”

Así, cada año (y siempre que me sea posible) iré aumentando mi repertorio más y más, realizando un trabajo de selección y adaptación de textos en prosa folclóricos (de distinto tipo y contenidos diversos) teniendo en cuenta la edad y características de los niños, eliminando aspectos morbosos y situaciones obsoletas, pero cuidando que realmente sea una adaptación y no un texto inspirado en otro, es decir, velando por mantener el simbolismo y los roles de los personajes (aunque cambie su sexo o su condición realista o fantástica) así como los motivos principales de la historia.

Unos textos que prepararé, recogiendo en fichas el hilo argumental y las fórmulas repetidas a memorizar (sólo para mi uso) y representaré a través de cuentacuentos (sin soporte visual), recreando las historias de forma que haga volar la imaginación de los niños, acompañándolo con vestimenta y accesorios que añadan más magia al momento.

Por otra parte, rescataré, viviremos y disfrutaremos todos juntos con los textos folclóricos en verso. Una poesía con un gran aspecto lúdico que invita al juego y la diversión, aspectos que considero cruciales para los niños, despertando su motivación intrínseca y creatividad. Por lo que fomentaré los juegos de palabras, las cantinelas, las canciones, villancicos, juegos cantados, refranes y adivinanzas.

Me gustaría organizar también actividades de la mano de las familias. Contando con la visita de madres, padres y otros familiares o adultos de referencia de los alumnos para que compartan con nosotros sus narraciones, lecturas o cuentacuentos. De la misma manera, me encantaría organizar visitas de sus mayores, sus abuelos, tíos-abuelos o quienes quieran venir con nosotros a historizarnos, a disfrutar compartiendo aquellos juegos, canciones, refranes o adivinanzas que tanto les gustaban a ellos de pequeños.

Otro de mis objetivos será acercar a los niños al teatro y sus representaciones, disfrutando de dramatizaciones preparadas en otras aulas y guiándoles para crear sus propias obras, pues la dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Algo que últimamente no veo en las escuelas y que, sin embargo, supone uno de mis mejores recuerdos de mi etapa escolar.

Así mismo, considero esencial ofrecer la posibilidad a los niños de disfrutar de teatrillos de títeres y marionetas, pues presentan un atractivo especial para ellos. De esta manera, me gustaría organizar representaciones entre las maestras para ellos, así como proponerles que hagan las suyas propias, y, como no, que tengan disponible un teatrillo de títeres en el rincón de lectura con el que puedan jugar libremente con los títeres que hagamos en nuestros talleres.

Por otra parte, acercaré la poesía al aula desde edades tempranas, ofreciendo a los niños la posibilidad de que disfruten de experiencias artísticas maravillosas que además les ayudarán a desarrollar su lenguaje, memoria, fantasía y sensibilidad.

Para ello, prepararé ante el espejo unos cuantos poemas para su declamación clara, pausada y comprensible, sin exageraciones ni sobreactuaciones. Textos breves con los que deleitarnos que considere adecuados para los gustos y características de los niños. De manera que seré el modelo para los niños. Además, utilizaré las estrategias aprendidas para realizar creaciones propias, yendo poco a poco y de forma secuenciada hasta que sean ellos mismos los que realicen las declamaciones.

Como he ido resaltando en todas las actividades, después de cada experiencia me gustaría disfrutar del maravilloso momento de diálogo posterior, compartiendo sensaciones y recuerdos, poniendo a los niños en la situación de los personajes, despertando su espíritu crítico y su capacidad de juzgar las acciones.

Todo ello irá enmarcado en un rincón de lectura dentro del aula donde tendremos nuestra propia biblioteca, accesible libremente y de manera autónoma. Un espacio mágico en el que los niños colaboren sintiéndose identificados y que se caracterizará por ser un espacio seguro, agradable, atractivo, sugerente, acogedor, ordenado, amplio, luminoso, con las menos interferencias acústicas posibles, con diversidad de opciones para que cada niño lea en la postura que más le guste, con distintas posibilidades de agrupamiento, así como de recogimiento individual.

Un espacio-ambiente fácilmente modificable en el que, como he ido comentando, facilitaré múltiples y distintas actividades que den cobertura a la diversidad que tendré en el aula. Un lugar donde los niños puedan ir libremente a satisfacer sus deseos de lectura o de ampliar conocimientos en libros de información, así como a seleccionar un libro para llevárselo en préstamo a casa.
                                                                     
Una biblioteca que cuidaremos y mantendremos ordenada apoyándonos en algún sistema sencillo. Así, será una biblioteca que mantendré viva y actualizada aprovechando al máximo los recursos y las dotaciones económicas y las colaboraciones de las familias, que estarán muy implicadas en nuestro día a día en la escuela y, de manera muy especial, usando mi imaginación y creatividad, así como el conocimiento de mis alumnos, para realizar creaciones propias con y para los niños que respondan a sus intereses y necesidades, convirtiéndolas en libros resistentes, económicos y que hayan requerido poca dedicación temporal. Unas experiencias muy divertidas para ellos que les acerca a la lectura y escritura de una manera maravillosa, participativa y creativa.

De esta manera, me gustaría realizar tanto creaciones colectivas orales en prosa, verso y dramáticas (apoyándome en las múltiples estrategias que he conocido), como creaciones en cadena (como el “Libro viajero” o el “Libro en clase” y “Álbumes de fotografías” de sus familias, sus vacaciones, de nuestras excursiones o representaciones teatrales)

Además, me encantará contar con dinámicas participativas para introducir la hora del cuento, dándole mayor emoción y magia. Así como fórmulas divertidas y participativas para terminar.

Como he ido avanzando, en línea con mi filosofía de la educación, promoveré el acercamiento familia-escuela, proponiendo múltiples actividades en torno a la literatura que considero sumamente enriquecedoras tanto para los niños como para las familias y las maestras/escuelas. Así, me encantaría que el rincón de lectura del aula fuese un lugar de encuentro. Un lugar en el que recibir asiduamente y a lo largo de todo el curso la visita de otros niños de la escuela, familiares de los alumnos de la clase y representantes de la comunidad en la que vivimos, disfrutando juntos de sus narraciones, cuentacuentos, canciones tradicionales del folclore de sus lugares de procedencia, talleres, representaciones dramáticas…

Para mí todo esto es un trabajo apasionante que estoy deseando empezar a llevar a la práctica con la confianza de los conocimientos y habilidades adquiridas, pero siempre bajo una formación continua y una constante actitud reflexiva de mejora y abierta a los cambios, para buscar soluciones ajustadas a la realidad concreta.


REFLEXIÓN FINAL


La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite. Para ello, pondré en práctica la gran variedad de posibilidades que he conocido y seguiré haciéndolo, aprovechándolas al máximo, adaptándolas a las características de los niños, utilizando alternativamente las diferentes formas de comunicación literaria, haciendo de la literatura un mundo mágico donde no exista la obligatoriedad, sino el deseo de descubrir nuevos mundos.

Como afirmaba Vygotsky, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. Algo que he podido comprobar personalmente gracias a mi experiencia como madre, en la que siempre he resaltado la importancia de hablar con los niños desde que nacen, de historizarles, de disfrutar del momento compartido.

La literatura nos brinda la posibilidad de disfrutar más aún esa comunicación. Además, como afirma Rodari, los cuentos estimulan la fantasía e imaginación del niño y los cuentos populares de cada país transmiten conocimientos, tradiciones y maneras de ser y pensar propias de la gente de la tierra.

Sin duda, la literatura oral es capaz de trasladar la imaginación del niño a lugares mágicos e insospechados, a tiempos pasados, presentes, futuros… desarrolla la fantasía y la creatividad infantil y seduce al niño, llenándolo de la afectividad de la comunicación de tú a tú. Una comunicación que va a caracterizar mi labor profesional, ofreciendo a los niños la oportunidad de crecer rodeados de libros y lectores, pues, como he podido comprobar por mí misma, de esta manera tendrán una motivación mucho mayor hacia el gusto por la lectura.

Una lectura que contribuirá al desarrollo de la personalidad del niño y lo preparará para la vida. Una buena educación lectora que será la base más segura sobre la que crecerá el autoaprendizaje futuro. 


BIBLIOGRAFÍA

ENLACES QUE HAN SIDO DE ESPECIAL INTERÉS PARA MÍ


El viaje realizado a lo largo de esta asignatura se ha visto enriquecido por múltiples consultas, tanto a los apuntes de la asignatura como a los artículos recomendados, buscando más información en apuntes de otras asignaturas, libros y otras páginas webs, relacionando lo encontrado, conocimientos anteriores y conocimientos nuevos, para formar un todo. A continuación, incluyo una recopilación de aquellos materiales que han sido especialmente útiles o interesantes para mí:

  • Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Desarrollo Emocional". Grado de Educación Infantil. 1er curso, 1er semestre. Curso 2016-2017.

  • Asociación Nacional de Editores. “Libros infantiles y edición”
  • Castagnetti, M. Rubizzi, L. Vecchi, V. & Malaguzzi, L. (2005) “El zapato y el metro. Los niños y la medida - Reggio Children”. Barcelona: Octaedro. 
  • Centro de Orientación de Lectura. “Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector”
  • Cubells, F. “Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura”

  • De Pablo, P., & Trueba, B. (1999). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Barcelona: Praxis
  • Educateach (2018). Ejercicios y recursos escolares por materias. Obtenido de: https://eduteach.es/
  • Kerguéno, J “Ayudar al niño a convertirse en lector”
  • Labajo González, I. “El pensamiento poético en la infancia” 
  • Labajo González, I. “Pautas para regalar libros muy especiales a un niño”
  • Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Literatura Infantil”. Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.
  • Muñoz Palacios, P. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico”. Grado de Educación Infantil. 1er curso, 2º semestre. Curso 2016-2017.
  • Strich, C. (2017). El libro de los 101 cuentos. (2017). Anaya
  • Tonucci, F. “El nacimiento del lector”
  • Vasco, I. “Leer sin saber leer”




1 comentario: