miércoles, 9 de mayo de 2018

ACTIVIDAD 4 - CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

 
¡Muy buenas de nuevo!
 
En esta nueva entrada voy a adentrarme en el apasionante mundo de la creación literaria con y para los niños de Infantil. Un gran reto que considero esencial haber afrontado de cara a mi futura labor como maestra, sintiéndome ahora más segura y con más recursos para llevarlo a la práctica el día de mañana en el aula.
 
De esta manera, la cuarta actividad que aquí comparto nos proponía la creación de tres textos para niños de la misma edad o edades diferentes. En concreto: una creación en prosa, otra en verso y otra dramática.

En mi caso, he querido intentar hacer una creación para cada uno de los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil. En cualquier caso, considero que las distintas creaciones que aquí vamos a ver podrían dirigirse a otros cursos de infantil más allá del identificado, trabajándolas de distintas maneras. Sin duda, serán finamente las características concretas de los niños del aula en la que esté las que me irán guiando el día de mañana.

Como en anteriores entradas, comenzaré con una reflexión inicial y cerraré con mis conclusiones.
 

REFLEXIÓN INICIAL:

LA IMPORTANCIA DE REALIZAR CREACIONES LITERARIAS PROPIAS EN EL AULA

Como hemos ido profundizando a lo largo de la asignatura, la literatura tiene un inmenso valor e importancia en el aula, siendo fundamental la creación y mantenimiento de un rincón de lectura dentro del aula que favorezca el contacto directo con los libros. Un rincón de lectura que ha de ser completo y variado, con al menos dos libros por cada alumno. Libros que respondan a los intereses y necesidades concretas de los niños de cada aula. Intereses y necesidades que como bien sabemos, van cambiando y evolucionando a lo largo del curso.
 
Sin embargo, como he podido comprobar en múltiples escuelas, tanto en las distintas prácticas como en otros contactos a nivel personal, los rincones de lectura en muchas ocasiones ni existen y en otros casos están muy abandonados, observando baldas vacías o con poquísimos libros y en muy mal estado.
 
Estoy convencida de que hay dos factores que influyen fundamentalmente en este hecho: el coste económico y la escasez de tiempo por parte de los maestros/as.
 
Como bien expone el material del bloque, a pesar de que afortunadamente hoy en día contamos con una amplísima oferta editorial de literatura infantil, mantener actualizado el rincón de lectura apoyándonos en la compra de ejemplares supone un gran coste que normalmente no puede hacerse frente con las dotaciones económicas que los centros suelen disponer para libros, siendo así mismo muy difícil complementarlo únicamente con posibles ayudas o aportaciones familiares.
 
En este sentido, me parece fundamental e interesantísima la opción de realizar creaciones propias en el aula en línea con las recomendaciones del bloque, de forma que no sólo requieran un bajo coste económico, sino que su realización sea asequible en términos de tiempo y dedicación extras, facilitándonos así que realmente podamos llevarlo a cabo en el día a día.
 
Unas creaciones sostenibles, resistentes y seguras con un inmenso valor ya que nos ayudarán a mantener vivo y actualizado el rincón de lectura, abordando temas de interés en cada momento y ofreciéndonos la posibilidad de involucrar a los niños, de crear con ellos, de hacerles partícipes a diversos niveles, como la selección de la temática, los personajes y sus características, el argumento e incluso la creación artística propiamente dicha y la ilustración… acercándoles de una manera significativa a la escritura y a la lectura… facilitándoles la vivencia de la literatura, cultivando poco a poco la pasión por la literatura.


CREACIÓN EN VERSO - “LA GOTA MARIETA”

La edad de los receptores a la que dirigiría esta creación en verso es de 3-4 años, primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Me he decantado por dicha edad pensando que a esta edad se produce un gran desarrollo del lenguaje, siendo especialmente esponjosos en este sentido, considerando que se sentirán atraídos por las atractivas y sencillas descripciones.
 
A estas edades, los niños están en la etapa de representación preoperatoria, una etapa en la que la narrativa que mejor asimilan es la que contiene un lenguaje rítmico y repetitivo, historias que le permiten identificar objetos o nociones.
 
Así mismo, he tenido en cuenta otros puntos que considero fundamentales a esta edad, como el hecho de que el texto resulta fácil de leer en voz alta y de seguir por los niños, al hacer referencia a un suceso que llevan viendo desde que nacieron y que además les despierta gran interés conocer con mayor detalle, preguntándose los porqués de todo lo que sucede a su alrededor.
 
Una edad en la que los niños no han desarrollado su competencia lectora, pero que disfrutan mucho de esa lectura adulta rítmica, descriptiva y entretenida, mientras dan rienda suelta a su imaginación y conectan lo que ven y escuchan con sus propias vivencias.
 
Para su elaboración he utilizado como estrategia principal las repeticiones, haciendo uso de un estribillo que da ritmo a la composición:
 
¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo

Un estribillo atractivo y positivo, a la vez que sencillo y poético que facilitará la participación de los niños, acompañándome en su lectura desde muy pronto.
 
Así mismo, como se puede observar, he utilizado algunas comparaciones (Es redonda como una uva), hipérboles (y grande como un limón), así como algunas onomatopeyas (¡chof!,¡fiuuuuuuu!)
 
Siguiendo las indicaciones, mi objetivo no ha sido buscar la rima en los versos, más allá de la rima del estribillo y poco más, siendo el ritmo de la repetición y la rima del estribillo las que dan el resultado poético.
 
Un texto que tiene en cuenta los gustos y características de los niños de esta edad, siendo un texto positivo y descriptivo, que narra las peripecias de una gota feliz. De una gota que forma parte de esa lluvia tan necesaria para los campos, para la vida. Un texto que hace referencias a términos con los que los niños se pueden sentir identificados, como los hermanos/familia y el juego.
 
Una creación en verso que considero puede captar y mantener la atención e interés de los niños a lo largo del mismo, con la emoción de la descripción y las vivencias, contando además con el aliciente de un final feliz.
 
Pues bíen, aquí os dejo con “La gota Marieta”, una creación con la que me gustaría dar la bienvenida a las primeras lluvias del otoño de forma alegre y positiva en línea con algo que llevo años preguntándome… ¿por qué decimos mal tiempo cuando llueve, predisponiendo nuestro cuerpo y mente a una actitud negativa?…
 

LA GOTA MARIETA

¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo.

Marieta es una gota feliz.
Muy rellenita y graciosa.
Es redonda como una uva
y grande como un limón.

¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo.

Vive en una nube azul
con otras hermanas gotas.
Volando por el cielo,
buscando plantas para regar.

¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo.

Y… ¡chof! Llegó al suelo,
y bajó por las raíces
de las rosas rojas
y de los trigos felices.

¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo.

Desde allí llegó a un arroyo.
Jugó con las piedras y los peces,
se unió a sus hermanas gotas y
juntas llegaron al mar.

¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo.

El sol intenso se llevó a Marieta de nuevo al cielo.
Sus hermanas la acompañaron
Y desde lo más alto, ¡fiuuuuuuu!
volvieron a seguir su vuelo.

¡Me encanta mojar el suelo!
Canta Marieta desde su vuelo.


CREACIÓN DRAMÁTICA - “SUCESO EN LA GRANJA”

En este caso, la idea que he querido desarrollar es crear una obra personalizada para el grupo, trabajada por los propios niños.
 
La edad de los receptores a la que dirigiría esta creación dramática es de 4-5 años, segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil. He decidido indicar esta edad pensando que es un curso en el que los niños comienzan a interactuar más entre ellos, disfrutando al máximo de compartir ese momento de actividad cooperativa, de imaginación, de ponerse en el papel del suceso que les va a ocurrir, proponiendo ellos mismos su propio diálogo y pudiendo recordar posteriormente dichas propuestas para poder dramatizarlas y poner en juego toda su expresividad.
 
Como punto de partida para esta creación he elegido la estrategia de Gianni Rodari: hipótesis absurda, proponiendo a los alumnos una idea inicial de argumento, a partir de la cual, haríamos una lluvia de ideas con posibles personajes que iríamos recopilando en la pizarra, de modo que, tras elegir uno cada uno, pudiesen ir desarrollando sus intervenciones.
 
De esta manera, los niños van inventando una historia, mientras el maestro, el mediador de la actividad, participa como narrador, encauzándola, coordinando los turnos, fomentando la creatividad y la fantasía, como escribano y posterior apuntador si es necesario.
 
Una vez concluido el proceso de creación, procederíamos a su dramatización, fomentando con ello el desarrollo de su expresión oral y corporal. Una expresividad que, considero, se ve favorecida en este caso por el argumento propuesto, al invitar a los niños a imitar movimientos y realizar sonidos emitidos por los animales.
 
En este caso, al no contar con niños para poder desarrollar la creación de esta manera, he elaborado un boceto, poniéndome en su lugar. Ahí va…
 
La idea inicial de argumento es: ¿Qué pasaría si, de repente, cada uno de vosotros os convirtieseis en un animal de la granja?
 
Narrador: Iciar, la maestra.
Personajes: los 15 alumnos del aula de 4-5 años.


SUCESO EN LA GRANJA

- Narrador: Una mañana soleada de primavera, un grupo de niñas y niños de segundo de infantil iban de excursión a la Granja Escuela. Cuando llegaron y cruzaron las puertas, una luz muy intensa de color azul cegó sus ojos por unos instantes y cuando los abrieron, se llevaron una sorpresa increíble: ¡cada uno se había convertido en un animal de la granja!
 
- Mateo/cerdo: Oinc oinc... Pero, ¿qué me pasa? ¡Soy un cerdo! ¿Chicos estáis ahí?
 
- Elisa/oveja: Beeeeeee… Mateeeeeeo, estoy aquí. Soy Elisa. Pero ahora tengo el cuerpo de una oveja. ¿Qué ha pasado?
 
- Nuria/caballo: Hiiiiiiiii... Ha debido de ser esa luz azul tan fuerte que nos iluminó cuando llegamos.
 
- Adrián/gallo: Quiquiriquííííí… Pero chicos, ¿nos vamos a quedar así para siempre?
 
- Alberto/vaca: Muuuuuuuu... Tenemos que encontrar alguna solución.
 
- Manuela/gallina: Cocococó... Ahora mismo voy a la casa y llamo por teléfono a mis padres.
 
- Elena/gato: Miaaau... Pero Manuela, no vas a poder marcar con esas patas...
 
- Marcos/perro: Guau, guau... Pues yo digo que alguien se dará cuenta y vendrá a rescatarnos…
 
- Rebeca/burro: Hi ho, hi hooooo... De eso nada, Marcos. Tenemos que hacer algo… “Hi hooooo” Voy a ir a la casa a dar golpes a la puerta.
 
- Ángel/pato: Cuac-cuac... Como yo soy el mayor, aquí se hace lo que yo diga.
 
- Narrador: Tras un largo rato de discusiones, intervino Samuel, que se había convertido en ratón y dijo…
 
- Samuel/ratón: Hic, hic, hic... Chicos, vayamos todos a la entrada, donde vimos esa luz azul. A lo mejor allí encontramos alguna pista… “hic, hic…”
 
- Irene/ganso: Cuac-cuac... ¡Estoy de acuerdo! Entre todos seguro que averiguaremos algo.
 
- Lucía/abeja: Bzzzz bzzzzz... Empecemos por allí “bzzzzz” y sigamos por cada rincón, en algún lugar de la granja tiene que estar la respuesta.
 
- Narrador: Entonces, todos se reunieron en la entrada y desde allí comenzaron una búsqueda intensa. El caballo galopó a lo largo y ancho de la granja en busca de alguna pista, el perro olfateó todo el lugar, la abeja y el ratón se metieron por todos los rincones… hasta que de repente se oyó a José decir…
 
- José /cabra: Beeeeee… Mateeeeo, Ireeeeene, Adrián… venid, ¡hemos encontrado algo! 
 
- Narrador: La búsqueda había dado sus frutos. Los chicos encontraron un libro muy especial, del que salía una intensa luz, aun estando cerrado. Cuando todos regresaron de la búsqueda, decidieron abrirlo, sintiendo de nuevo la fuerza de una luz azul muy intensa que cerró sus ojos por unos segundos. Cuando los pudieron volver a abrir, descubrieron con gran alegría que todos habían dejado de ser animales y volvían a ser los niños y niñas de 2ºA.


CREACIÓN EN PROSA - “EL DADO MÁGICO”

La edad de los receptores a la que dirigiría esta creación en prosa es de 5-6 años, tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Considero que la creación les propone unos personajes con cuyas situaciones y emociones pueden sentirse fácilmente identificados. Todo ello con un lenguaje comprensible, claro y adecuado. Una historia que les ofrece la oportunidad de adentrarse en una trama y aventuras que creo pueden ser de su interés, y que podrán seguir sin problema a su edad. Una edad en la que se están acercando a la lectoescritura y son capaces de mantener su atención durante más tiempo, interesándose cada vez más por el contenido en sí de las creaciones.
 
Para la realización de esta composición narrativa, he usado la estrategia de Gianni Rodari del Binomio fantástico. De esta manera, a partir de dos palabras sin relación aparente, en este caso “linterna” y “dado”, he inventado una historia.
 
A la hora de desarrollar la historia, he intentado tener muy en cuenta las características de la literatura infantil vistas en el bloque 1, preparando un texto de ficción cuyo primer objetivo sea artístico, sin una intención moralizante o moraleja clara. De manera que los niños disfruten por el mero placer de la lectura o narración de la historia.
 
Así mismo, he procurado en todo momento que los niños de la edad de 5-6 años a los que me dirijo puedan sentirse identificados con el protagonista y sus acciones, encontrando a lo largo de la obra situaciones, sensaciones y aventuras cercanas a su edad y momento madurativo. Así, hablo de la familia, las rutinas, la escuela, el aprendizaje de la lectoescritura, los juegos, los amigos, los temores, el deseo de disfrutar…
 
El personaje principal, además, he querido que fuese del tipo positivo, es decir, abierto, activo, extrovertido, optimista, alegre, emprendedor… un personaje que consigue superarse a sí mismo para lograr sus metas, como veremos le ocurre para cruzar el túnel.
 
En cuanto a los personajes secundarios, he seleccionado aquellos que les son naturales a dicha edad, incluyendo la familia y los compañeros de juegos.
 
La estructura seguida es lineal, encontrándonos un planteamiento, un nudo y un desenlace. A lo largo de su desarrollo, he procurado ir narrando la historia de forma que hubiese momentos de emoción, de incertidumbre, que no fuesen desvelados por la visualización de la siguiente escena a la vez, de manera que, unidos a una pausa misteriosa, den especial matiz a la narración. 
 
En relación al lenguaje, he ido valorando que fuese fácilmente comprensible a esa edad, incorporando algunos términos que probablemente algunos no conozcan, potenciando el aprendizaje de nuevas palabras, como quizá sea el caso de madriguera, que nos puede dar mucho de lo que hablar y compartir después de la narración.
 
Aquí va mi creación en prosa…


EL DADO MÁGICO

Lena es una conejita feliz y juguetona que vive con su familia en una madriguera muy acogedora.
 
Por las noches, después de cenar y lavarse los dientes, le encanta jugar a hacer sombras con una linterna.
 
Aprovecha su luz para poder ver a sus muñecos antes de dormirse y siempre, siempre, siempre, mira debajo de la cama por si alguno se ha quedado allí debajo. 
 
Una noche, Lena encontró algo que nunca había visto debajo de la cama. Era un dado más grande que sus manos, pintado de muchísimos colores.
 
Cogió el dado y tras mirarlo detenidamente, decidió lanzarlo para verlo rodar:
- Una, dos y, … tres - dijo Lena.
 
El dado rodó “fiuuuuuuuu” y se paró al lado de su cama.
 
Entonces, la cama empezó a girar dentro de la habitación y cuando todo se paró Lena se llevó una gran sorpresa.
 
Se encontraba en una pradera verde, con zanahorias gigantes. Había un cielo azul precioso con nubes de todos los colores.
 
En ese lugar asombroso había otros conejitos. Todos habían encontrado un dado debajo de sus camas.
 
Empezaron a jugar juntos y lo pasaron genial.
 
Lena estaba muy feliz, pero cansada. Sentía que necesitaba dormir.
 
Miró a su alrededor y al fondo vio un cartel. Se acercó corriendo. Cuando llegó, reconoció algunas letras que había aprendido en el colegio. Tras unos instantes…¡lo tenía!:
- Aquí pone: “Camino a tu cama”- dijo Lena.
 
Delante de ella tenía la entrada a un túnel bastante oscuro.
 
Al principio dudó. Se sentía nerviosa y no sabía qué hacer.
 
Entonces, cerró los ojos y recordó a sus papás, que siempre le decían que ella podía conseguir todo lo que se propusiera.
 
Lena respiró hondo, se relajó y cruzó decididamente el túnel, con una sonrisa en su cara.
 
Pero… la mañana siguiente, cuando los papás de Lena fueron a despertarla para ir al colegio, no la vieron en la cama... ¿Qué habría pasado?
 
Sus papás la llamaron: ¿Lenaaaaa? ¿Lenaaaaaa?
 
Con sus voces, Lena se despertó. Se había quedado dormida debajo de la cama. 


CREACIÓN DE UN LIBRO - PROSA “EL DADO MÁGICO”

Siguiendo las indicaciones de la actividad, he seleccionado una de las tres creaciones literarias para crear un libro, se trata de la prosa “El dado mágico”
 
Estando absolutamente de acuerdo en la inmensa relevancia de hacer esta tarea factible en la práctica de forma que pueda llevarse a cabo de manera habitual en el aula, he decidido seguir la recomendación de la carpeta con forros de plástico, cerrando la abertura de todas las fundas con celo. Esta idea que me ha parecido fascinante por cubrir las reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula, es decir, tanto la resistencia, como la mínima inversión y la poca dedicación de tiempo, permitiéndonos crear libros seguros de forma fácil y rápida.
 
A parte de los comentarios que he incluido previamente en cuanto al contenido de la creación, he creído que sería buena idea comentar en esta parte algunos puntos tenidos en cuenta respecto al formato.
 
Mi idea, desde mi humilde y primeriza experiencia, ha sido intentar elaborar un álbum ilustrado, un libro en el que las imágenes ocupan mayor espacio que el texto, existiendo interrelación de código, es decir, que las ilustraciones y el texto tuviesen relación.
 
Las ilustraciones he procurado que fuesen sugerentes, provocando y evocando sensaciones y sentimientos. Para ello, he ido buscando distintas imágenes que se viesen bien, jugando con ellas, mezclándolas, modificándolas, quitando elementos que no encajaban... de manera que existiese interrelación de código en cada página, teniendo siempre muy en cuenta que las imágenes resultasen a su vez sugerentes y atractivas.

De haber llevado a cabo esta creación en un aula, habría ofrecido a los niños participar con sus propias ilustraciones, situación que estoy segura disfrutarían tanto al realizarlas como posteriormente cada vez que viesen de nuevo el libro. Al no resultarme posible, he decidido optar por una alternativa intermedia, incluyendo los dibujos sin colorear, de manera que sean después los niños los que puedan hacerlo utilizando libremente distintas técnicas.
 
En cuanto a la tipografía, he elegido Arial como una de las más fácilmente legibles, con un cuerpo suficientemente grande para poder verlo bien, cuidando así mismo el espacio entre caracteres, que es mayor del normal y entre líneas.
 
A continuación, os cuelgo fotos de todas las páginas del libro para que podáis ver cómo ha quedado:















Hasta aquí mis primeras creaciones. Su preparación ha sido una maravillosa aventura que he disfrutado y llevado a cabo con mucho cariño.

Espero que os hayan gustado y que el día de mañana pueda disfrutar de compartirlas en un aula junto con muchas más que iré haciendo con y para mis futuros alumnos.


CONCLUSIÓN

Este bloque me ha forjado de un interesantísimo arsenal de herramientas para comenzar a sumergirme en la realización de creaciones literarias propias en el aula. Un conjunto de estrategias, técnicas y ayudas que sin duda me serán de gran utilidad.
 
Como mencionaba en la reflexión inicial, estoy segura de la necesidad de llevar a cabo creaciones literarias propias en el aula, así como de lo beneficioso que resultará para mis futuros alumnos.
Me han parecido interesantísimos los ejemplos de libros fáciles, rápidos, baratos, resistentes y seguros, lo cual nos permite que realmente sean actividades que podamos llevar a la práctica de forma habitual en el aula.
 
Así mismo, en línea con el modelo de Reggio Emilia, considero de gran interés hacer uso de materiales reciclados, presentados de forma atractiva, fomentando la sostenibilidad, el ecologismo, el respeto por el medio ambiente… a la vez que despertamos la creatividad.
 
Gracias a este bloque, he descubierto el apasionante mundo de las creaciones literarias propias en el aula, una labor que sin duda pondré en práctica como maestra, disfrutando no sólo de su realización y las posibilidades que nos ofrece, sino de favorecer con ello el mantenimiento de un rincón de lectura vivo, completo y variado, con libros adaptados a las necesidades e intereses de los niños en cada momento concreto, realizando así mismo juegos literarios con ellos para crear literatura con los propios niños, haciéndoles partícipes, involucrándoles, facilitándoles la vivencia de la literatura, su disfrute… cultivando poco a poco la pasión por la literatura.
 
Como pone de relieve el artículo “El pensamiento poético en la infancia” de Irune Labajo: “La curiosidad, la trasgresión, la creatividad, la poesía están presentes en cada niño y lo seguirán estando si somos capaces de reconocerlas, tenerlas en cuenta, fortalecerlas. Y llegará el momento en que el tren ruede sobre vías sin que por ello deje de andar sobre escaleras. Y entonces dejaremos de preocuparnos por establecer una pedagogía de la imaginación, porque ésta convivirá de forma natural con la realidad…”
 
El desarrollo de este trabajo nuevamente pone en evidencia la relevancia que tendrán, el día de mañana en mi labor como maestra, el uso y fomento de la imaginación y la creatividad. Una labor en la que, como resaltaba Loris Malaguzzi, es esencial la observación, dejar al niño que se exprese en sus cien lenguajes, la escucha activa… fomentando las experiencias reales, el descubrimiento, sin enseñarles nada que puedan describir por sí mismos… ofreciendo contextos que favorezcan el aprendizaje adquirido de un modo significativo.
 

BIBLIOGRAFÍA

- Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.

- Labajo González, I. “El pensamiento poético en la infancia”

- Castagnetti, M. Rubizzi, L. Vecchi, V. & Malaguzzi, L. (2005) “El zapato y el metro. Los niños y la medida - Reggio Children”. Barcelona: Octaedro.

- Centro de Orientación de Lectura. “Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector”

- Asociación Nacional de Editores. “Libros infantiles y edición”

- Cubells, F. "Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura"

4 comentarios:

  1. Hola Iciar,

    La verdad que has hecho un trabajo muy bueno. Me ha encantado la creación en verso, ya que por medio de él, los niños se pueden poder en el lugar de la gota Marieta y encuentro que es un buenísimo método para que aprendan desde muy pequeños las fases del ciclo hidrológico. Encuentro que las palabras son sencillas, adaptadas a las edades que has indicado. La verdad que es una buenísima poesía para la entrada del otoño ¡Enhorabuena!

    En cuanto a la obra dramática, en cuento que está muy bien, por medio de ella, los niños aprenden a ponerse en el lugar de los demás, permitiéndoles desarrollar el altruismo. Al leer los diálogos están adaptados y corresponden a los niños de las edades entre los 4 y 5 años. Además este tipo de diálogos que se realizan por medio del arte dramático, ayuda a los niños de esta edad a socializarse con los demás alumnos ¡Me ha encantado!

    En cuanto a la creación en prosa, encuentro que un niño de 5 - 6 años, se puede sentir identificado con el personaje, me ha gustado mucho los detalles que has hecho resaltar como el hecho de que Lena después de cenar se lava los dientes, ayudando a los niños de esta edad a mantener buenos hábitos lavándose los dientes. También el hecho de que juntara sus muñecos antes de dormir, el niño se puede identificar muy bien con Lena. Además has podido crear un suspense al final de la obra, para que el niño pueda mantener su atención y seguir viajando por el mundo de la fantasía.

    Por medio de tus obras, me has dejado viajar en el mundo de la imaginación y me ha encanto.

    En cuanto a la creación de un libro, me ha gustado mucho tu elección de encuadernado, es cierto que se realiza de manera rápida y por lo que veo el texto está bien protegido. También me ha gustado la idea de permitir a los niños de colorear los dibujos o que dibujen ellos mismos las ilustraciones, ya que por medio de ello los niños se sienten más implicados y los motivan a cuidar de los libros y tener deseos de leerlos, motivándolos a la lectura y creación artística. Los textos son cortos en cada página y la tipografía está legibles. La verdad que me ha gustado muchísimo.

    Iciar ¡Chapeau! has realizado un buenísimo trabajo.

    Un saludo,

    Mónica

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchísimas gracias Monica! Me alegra muchísimo que hayas querido leer mi entrada y comentar con tanto cariño y detalle cada creación. Es una gran satisfacción que gusten :-)
    ¡¡Gracias!!

    ResponderEliminar