miércoles, 28 de febrero de 2018

ACTIVIDAD 1 - ANÁLISIS LIBROS INFANTILES DE AUTOR
 
TE QUIERO UN MONTÓN

Muy buenas, por fin puedo colgar mi primera aportación a este interesante proyecto que vamos a tener la suerte de vivenciar gracias a la propuesta metodológica planteada. El primer paso de un camino en el que espero aprender mucho, un aprendizaje significativo que resulte realmente útil de cara a mi futura labor como maestra de Educación Infantil.
 
En esta primera actividad, he de analizar un libro valorándolo según los criterios que, como bien nos hace entender el contenido del primer bloque, resultan fundamentales para que sepamos elegir libros para nuestros alumnos. De esta manera, es clave tener en cuenta las características de los niños, su momento evolutivo y su realidad emocional y social.
 
Tras un primer acercamiento a los contenidos teóricos del bloque y al material adicional, me puse manos a la obra con la elección del libro. En casa disponemos de un importante volumen de libros infantiles de diferentes tipos, que venimos utilizando mucho desde que mis hijos eran muy bebés hasta hoy en día, contando por tanto con libros para edades que van desde bebés de pocos meses hasta niños de 8 años. Tenía claro que no quería utilizar ninguno de ellos para el trabajo, queriendo aprovechar las actividades y propuestas de esta asignatura para ir ampliando nuestra biblioteca infantil, añadiendo títulos que estoy segura serán de gran valor. Sin embargo, no he podido evitar repasar la biblioteca para valorar cómo son sus libros. Hasta ahora no había caído en la cuenta de la diferencia entre literarios y paraliterarios. Como he podido comprobar, aunque afortunadamente disponemos de obras literarias, algunas de ellas propuestas en este bloque, muchos libros son paraliterarios.
 
Por todo ello, he decidido adentrarme en uno de los maravillosos libros propuestos, uno de los que no teníamos, segura de que sería una gran adquisición. Tras acudir a varias librerías especializadas y ver varios de los libros propuestos, todos maravillosos y ya en mi lista de deseos para próximas ocasiones, no tuve duda, uno en concreto me había enamorado especialmente, su título: “Te quiero un montón”. Por ello, siguiendo la recomendación de Irune en su artículo “Pautas para regalar libros muy especiales a un niño”, he decidido elegir este libro, una obra que considero va a gustar a los niños del aula y que también me hace vibrar a mí, ayudándome así mismo a acercarme a ellos, a entender cómo se sienten y qué esperan. 


Se trata de un libro que por encima de todo hace sentir, de hecho, hay partes en las que por más que lo leo, no puedo evitar emocionarme y sentir cómo mis ojos se llenan de lágrimas. Una obra que encaja con el concepto de literatura infantil que, como hemos visto, tenemos el placer de disfrutar desde mediados del siglo XX.
 
Considero que este libro se puede trabajar en aulas desde los 2 hasta los 8 años. De hecho, en casa nos ha encantado a todos, incluidos los adultos.
 
En mi caso, me he puesto en el supuesto de ser maestra de educación infantil en un colegio, en segundo ciclo, por tanto, con aulas que van de 3-4 a 5-6 años. Ubicándome en este supuesto y pensando en las características de los niños en estas edades, he considerado que la edad/curso para el que es más adecuado es 3-4 años, es decir, el primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil.
 
En consecuencia, he realizado el siguiente análisis con esta hipótesis inicial, teniendo la oportunidad de confirmar a lo largo del proceso si finalmente considero que dicha elección ha sido adecuada o si por el contrario llego a la conclusión de que la edad ideal es otra.
 
 
DATOS DE INTERÉS DEL AUTOR Y EL ILUSTRADOR
 
- Autor: Juan Carlos Chandro Ramírez  es un escritor de cuentos infantiles que nació en Ausejo, La Rioja, el 29 de septiembre de 1963.

Cuando acabó sus estudios de Magisterio y Filología Hispánica trabajó de profesor de Lengua Española hasta que comenzó a colaborar como guionista de humor gráfico en diversas publicaciones, formando pareja con Guillermo Ferreira.

Sus inicios en la Literatura Infantil nacieron cuando se trasladó a Madrid y trabajó como redactor en las revistas Leoleo, Caracola y Popi.

Escribió su primer libro en 1999, bajo el título “Paquito y Paquete”

Recibió el premio de literatura infantil Tombatossals del Ayuntamiento de Castellón en 2001 por “Un sueño redondo”

Varios de sus libros han sido traducidos a diferentes idiomas, e incluso versionados para el teatro.

En 2005, el Gobierno de la Rioja regaló su libro “Te quiero un montón” a todos los niños que nacieron en La Rioja.  

- Ilustrador: Mª Luisa Torcida (1963) es una ilustradora ovetense que lleva más de 30 años publicando libros en algunas editoriales de literatura para niños, tales como como: Júcar, Santillana, Anaya, Everest, SM, Alfaguara, Edelvives, Alhambra o Bruño.

Licenciada en Bellas Artes por la Escuela de San Fernando en la especialidad de Grabado, lleva varias generaciones enseñando Dibujo Artístico en diferentes Escuelas de Arte de Asturias.

"Mi función como ilustradora es entretener, divertir, transmitir vida y hacer pasar un buen rato", dijo María Luisa Torcida a “La nueva España” (periódico del Principado de Asturias)

De las palabras que se recogen en el blog de la Asociación de Ilustradores APIM “El Ojo Avizor”, se desprende el sentimiento de amor por la profesión de la ilustradora. Desde bien pequeña dibujaba para imaginar su vida (dice que dibujaba pasteles porque no se los podía comprar). Define la ilustración como iluminación, dar lustre y revelar, dar luz al entendimiento. Ella dice que se comunica como mejor sabe: dibujando.
 
 
FICHA BIBLIOGRÁFICA

- Título: Te quiero un montón
- Autor: Juan Carlos Chandro
- Ilustrador: Mª Luisa Torcida
- Editorial: Bruño
- Fecha 1ª edición: 2012
- Curso en el que me baso para realizar este análisis: 3-4 años
  (primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil)
 
 
FORMATO
 
Para realizar este análisis he tomado como referencia la versión gran libro ilustrado, teniendo presente que dadas sus características (en las que a continuación voy a pasar a detenerme), me parece que nos ofrece una maravillosa posibilidad que emplearía en el aula como libro a contar, disponiendo así mismo del formato pequeño del mismo cuento y editorial para la biblioteca de aula, resultando mucho más fácilmente manejable para niños de 3-4 años y permitiéndoles disfrutar con sus propias manos de la historia a través de las mismas ilustraciones.
 
- Aspecto externo:
 
Este gran libro tiene un tamaño de 30x30cms, lo cual, como decía, considero dificulta su manejabilidad para niños de infantil y más concretamente para el caso de 3-4 años que estamos abordando. Sin embargo, su tamaño resulta estupendo para que todos los niños puedan disfrutar de las ilustraciones mientras la maestra les narra la historia.
 
Cuenta con tapas duras, lo cual le otorga gran robustez y durabilidad. Sin embargo, en el interior, cuenta con páginas de un grosor normal, lo cual dificulta aún más su manejo por parte de estos niños.
 
La portada resulta muy atractiva, mostrando una mujer (la madre) y un niño pequeño (Garbancito) disfrutando de un maravilloso abrazo, profundamente sentido, dada la expresión de sus rostros y la posición de sus brazos. Imagen a todo color que se acompaña con el simbolismo de un corazón rojo. Detalles que considero ayudarán a los niños de 3-4 años a encuadrar la obra y vincular la imagen con el título que todavía no pueden leer, pero escucharán de la mano de la maestra.
 
- Ilustraciones:

Como decíamos, estamos ante un libro ilustrado, un libro texto-imagen que cumple con sus dos características esenciales: las imágenes ocupan mayor espacio que el texto en las páginas y como veremos, existe una interrelación de código, es decir, una relación entre ilustraciones y texto, formando una unidad sígnica y conceptual, por lo que nos hallamos ante imágenes que reflejan lo tratado en el texto.
 
Algo que me ha encantado del libro es la calidad y cuidado de las ilustraciones, así como su juego con el texto. Tal y como destaca Jacqueline Kerguéno en su artículo “Ayudar al niño a convertirse en lector”, me parece esencial que el libro pueda ser “leído” por los niños interpretando las ilustraciones, unas imágenes que corresponden con el contenido de dichas páginas. Unas ilustraciones que a su vez sean ricas y variadas como en este caso.
 
Unas imágenes que sin duda provocan sensaciones y sentimientos, pudiendo sentir la cara de tristeza de Garbancito ante la cena rápida e improvisada tras una tarde en la que su madre no ha tenido tiempo para jugar con él, el placer del abrazo o la alegría del juego, un juego tan sumamente importante en niños de estas edades, como comentaremos más adelante.
 
Como he podido observar, a lo largo de toda la obra las ilustraciones siguen fundamentalmente el mismo diseño, destacando por su tamaño y fondo las imágenes de Garbancito y su madre, que ocupan las páginas impares extendiendo su fondo amarillo de forma que ocupa aproximadamente una quinta parte de las páginas pares, en las que se muestra el texto y debajo ilustraciones de un curioso personaje, un perro ocasionalmente acompañado de un ratón, que vivencia las situaciones de cada página, un juego de simbolismo que me parece de gran interés para niños de estas edades, pues como detallaré más adelante, se encuentran en el estadio preoperacional (2 a 7 años) descrito por Piaget, concretamente en el subestadio de la función simbólica. 


Me ha llamado la atención la repetición de este diseño a lo largo de todo el libro, modificándolo únicamente en una de las páginas de los juegos madre/hijo que son de vital importancia en la historia, así como en la página final del desenlace, momento en que se invierte la posición de páginas pares e impares antes descrito, entendiendo que justamente este cambio es el que nos avisa de que el cuento se ha acabado.
 
Así mismo, considero que ese mayor peso visual de las ilustraciones de Garbancito y su madre, frente a las del perro y el ratón, tanto en tamaño como en el empleo del color del fondo, permiten al observador identificar dónde están los personajes principales y dónde los secundarios.
 
Por otra parte, destacar el realismo y gusto de las ilustraciones, así como el hecho de utilizar las mismas tonalidades, siempre en tono pastel. Lo cual favorece un clima relajado al lector, profundizando en las emociones y sensaciones vividas por los personajes, sin que los sentidos se distraigan por grandes cambios o fuertes tonalidades.

- Tipografía:
 
La tipografía empleada creo que es acertada. La fuente es muy parecida a Arial, que resulta muy legible, añadiéndole el matiz de simular ser escrita a mano, lo cual considero lo hace más personal, resultando más atractiva para niños de 3-4 años que, aunque todavía no saben leer, considero positivo ir acercándoles al maravilloso mundo de las letras despertando sutilmente su interés con gusto.
 
El tamaño calculo que será parecido a 18 puntos, lo que facilita su lectura a la maestra/adulto, que en este curso es quien leerá el cuento. Legibilidad que, además, se ve favorecida por un espaciado entre caracteres, palabras y entre líneas algo mayor del habitual.
 
En resumen, nos encontramos con un gran libro ilustrado con una portada atractiva, contando en su interior con un máximo de imágenes a todo color y un mínimo de texto, que emplea así mismo una tipografía grande y apropiada. Un formato que, como confirma Francisco Cubells en su tabla “Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura”, es de gran interés para los niños que están entre los 2 y los 6 años (etapa animista), como es el caso abordado en esta hipótesis.
 
Considero que el formato libro ilustrado es muy apropiado para niños de 3-4 años, siendo un curso en el que comienzan a descubrir las letras y el lenguaje escrito, resultando muy sugerente un libro como éste, con bonitas y cuidadas ilustraciones y poco texto, sugiriendo a los niños a través de las imágenes y las palabras.
 
 
CONTENIDO
- Temas:
 
Este libro nos ofrece una situación que para los niños de hoy en día puede ser muy posible, resultando especialmente atractiva. Nos cuenta cómo Garbancito está muy triste porque ese día no ha podido disfrutar de compartir tiempo con su padre, que está de viaje, ni con su madre, que estaba muy liada con el trabajo, narrándonos una sucesión de acontecimientos diarios como la cena y el acostarse que se ven perjudicados por las prisas y el estrés tan habituales en las familias de hoy en día, imposibilitándonos, como le ocurre a la mamá de Garbancito, a sacar esos maravillosos minutos para compartir el cuento que tanto anhelan los niños. Pero Garbancito no se rinde, utiliza los mejores recursos para conseguir lo que quiere, la atención de su madre, de modo que con cariño y buenas palabras le dice que quiere que le diga que le quiere. Algo, que como reconoce más adelante, sabe sobradamente, pero le encanta que se lo diga. Con este inteligente recurso, consigue toda la atención de su madre y ese deseado momento de compartir, de reírse, de abrazarse, de sentirse el uno al otro…
 
En mi opinión, el tema principal de esta obra es la relación entre adultos y niños, la importancia de expresar los sentimientos, dando cobertura a esa necesidad de cariño que tienen los niños. Así, el apego y el vínculo hijo-cuidador principal como han investigado múltiples autores son fundamentales para el desarrollo de los niños. Como constataron las tremendas investigaciones de los Harlow con monos, la necesidad de apego es instintiva y vital, prioritaria incluso ante el alimento. Los niños necesitan sentir ese cariño, sentirse queridos, a través de un apego seguro en el que exista alternancia entre presencia y ausencia, situación que veo claramente reflejada en la trama del libro.
 
Una de las cosas que me ha enamorado de esta obra es que se enfoca en buscar la verdadera felicidad de la persona. El niño necesita sentir ese cariño tan vital y se busca las mañas para conseguirlo, haciéndolo de la mejor manera posible, sin perras, rabietas ni llamadas de atención tan típicas de estas edades, lo cual sin duda es un gran ejemplo para los niños de 3-4 años.
 
Así mismo, considero interesante tener en cuenta que a esa edad los niños comienzan a ser más independientes, ya no son bebés, les animamos a ir alcanzando su autonomía y considero que es una etapa en la que es muy importante que vean y vivan con normalidad la expresión de afecto y cariño, tan importante y para nada incompatible con ir creciendo.
 
Referenciando nuevamente la tabla de Francisco Cubells “Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura”, entre los 2 y los 6 años los niños se encuentran en la etapa animista, una etapa en la que entre sus temas favoritos se encuentra el entorno socio-familiar, el entorno en el que viven, en este caso la familia, núcleo fundamental sobre todo en estas edades.
 
Además, en este caso, el contexto que muestra esta obra ofrece unas situaciones con las que la mayoría de los niños reales de hoy en día se pueden sentir identificados, padres muy atareados, las prisas, el estrés, la falta de tiempo… situaciones y temas cercanos al lector, como la familia y las relaciones entre las personas, lo que nos hace felices e infelices, lo que buscamos en nosotros y en los demás, que son de especial interés en la edad valorada.
 
Así mismo, el libro resulta especialmente motivador para niños de esta edad por contar con un desenlace feliz.
 
También destacaría la importancia que le da la obra al juego, como forma de interactuación en esta etapa de la vida, un juego sumamente importante en niños de estas edades, haciendo referencia de manera expresa a través de las ilustraciones al cucú-tras y al escondite, juegos para ayudar a crear vínculos, a establecer relaciones de calidad entre padres e hijos, a vivir con normalidad las separaciones temporales, así como a los balanceos tan característicos y evocadores de la buena relación de “holding” y “handling” que nos describía Winnicott. 


Por otra parte, mencionar el interés del tema de las rutinas que también aborda esta obra, muy apropiadas en la franja de edad entre los 3 y los 6 años ya que es en la etapa de Educación Infantil en la que tienen especial valor, adquiriendo la mayor parte de los hábitos que nos acompañarán el resto de nuestras vidas. En este caso, se relata cómo tras la hora de la cena llega el momento de irse a la cama y, si es posible, ese mágico momento de compartir un cuento. 

Como decía antes, creo que este libro es una obra de arte creada con palabras e ilustraciones, que nos hacen sentir, consiguiendo así mismo abordar temas fundamentales en estas edades, provocando una reflexión tanto en los niños como en los adultos.
 
Un libro que nos invita a hablar sobre lo leído, a que los niños se expresen y compartan sus experiencias y vivencias, a abordar sus emociones, expresarlas y compartirlas, invitándoles a actuar como hace el protagonista, haciendo saber a los demás cómo se sienten.  
 
- Estructura:

La estructura de la narración es lineal, la más sencilla y apropiada para niños de estas edades.
 
Podemos distinguir sus tres fases:

- El planteamiento al inicio, en el que nos cuenta que Garbancito está triste porque no ha compartido tiempo con sus padres y su madre que está con él no puede ni leerle un libro antes de dormirse.

- El nudo que se desencadena cuando Garbancito no se conforma con esa situación y busca conseguir su objetivo, pidiendo a su madre que le diga que le quiere, momento a partir del cual se desarrolla el cuento con sus juegos y arrumacos.

- El desenlace, al que finalmente se llega, tras disfrutar de ese rato juntos, consiguiendo que Garbancito se quede dormido tras lograr la paz y tranquilidad de ese cariño y atención recibidos.

- Protagonista:
 
En línea con las características de la literatura infantil, esta obra nos ofrece un personaje con el que los niños se pueden sentir fácilmente identificados, compartiendo con él la situación. 
 
Como hemos visto en los diferentes materiales del bloque, al profundizar en la literatura infantil, destaca desde mediados del siglo XX la figura del niño protagonista. Este libro es un ejemplo de ello, siendo Garbancito, un niño simple y cercano, el protagonista, facilitando que los niños se identifiquen con él.
 
En este caso estamos ante un niño protagonista positivo, un niño extrovertido capaz de enfrentarse a la situación que está viviendo para conseguir ese cariño que tanto necesita, haciéndolo de la mejor manera posible, hablando, con cariño y sosiego, diciéndole a su madre: “Mamá, ¿me lees un cuento? y al no tener efecto, llamándola y diciéndole que quiere que le diga que le quiere. Un niño activo y alegre que disfruta al máximo de los juegos con su madre.
 
En mi opinión, Garbancito, el niño protagonista de esta obra, favorece la maduración psicológica de los niños lectores de 3-4 años en los tres campos que hemos visto: dinamizando la interiorización del yo a través de las vivencias ofrecidas, favoreciendo la inserción social a través del realismo de la historia, abordando unas situaciones tan importantes para ellos como las que hemos visto anteriormente, utilizando así mismo un lenguaje adaptado a la realidad del niño, potenciando el aprendizaje de nuevas palabras y giros.
 
- Los demás personajes:

En esta obra me parece clave destacar otros dos personajes clave, por un lado, la madre, que hace referencia de manera simbólica tanto a la madre como al padre, a los cuidadores principales del niño. Una madre que es clave en la situación vivida, ya que debida la situación que vive provoca el planteamiento concreto en el que nos encontramos, pero que gracias a su magnifica respuesta ante la petición de ayuda de su hijo, logra que el nudo de la historia sea emocionante, intenso, alegre, apetecible… trasladando al lector a momentos vividos por él mismo, consiguiendo rememorarlos, lo cual creo que es muy importante para niños de 3-4 años, para los que revivir esos recuerdos con su figura de apego le dan paz y tranquilidad, seguridad y confianza.
 
Por otro lado, estaría el perro, que sin ser mencionado en el texto en ningún momento y ocupando a nivel diseño un papel claramente secundario, capta la atención de todos los lectores, tanto por el hecho de ser un perro, mayoritariamente atractivos para los niños de estas edades, como porque va vivenciando las secuencias, mostrando sus sentimientos y emociones claramente, e incluyendo el disfraz al ir reproduciendo algunas de las situaciones narradas. Así, al decir que te digo que te quiero como un toro o un gallo, podemos ver al perro en segundo plano disfrazado de dichos animales. De esta entrañable manera, el autor y la ilustradora introducen un tema fundamental para el juego simbólico propio de esta edad, el disfraz. 

  
 
- Valores y contravalores:
 
Tras las múltiples lecturas que he ido realizando del libro para realizar este análisis, he ido extrayendo varios valores y contravalores.
 
Como principales valores destacaría el cariño con el que se hablan madre e hijo. Incluso cuando la madre está agobiada, estresada y con prisas, habla a Garbancito con cariño, explicándole por ejemplo que hoy no puede leer un libro pero que mañana le leerá dos, incluso implicándole al añadir ¿vale?, despidiéndose con un beso. Un cariño que también impera en las intervenciones de Garbancito, que, además, consigue mantener la calma ante la situación vivida y el nerviosismo de no conseguir ese ansiado momento con su madre, para pedirlo de muy buenas maneras, sin rabietas ni llamadas de atención, como suele ser muy habitual a esas edades.
 
Así mismo, destacar el valor del juego, del disfrute compartido, leyendo un cuento, imitando animales, escondiéndose, haciéndose carantoñas…
 
Por supuesto, destacar también el valor de expresar los sentimientos, de comunicarse con las personas para hacer entender nuestras necesidades emocionales, de no sentir vergüenza ni miedo, de no conformarse y quedarse retraído hundido en la tristeza esperando que un tercero nos saque de ella.
 
Como contravalor destaca la descripción de la situación familiar muy común hoy en día, padres que trabajan y que están inmersos en una sociedad muy exigente y competitiva que va a toda velocidad, haciéndonos caer si nos dejamos en la rueda de las prisas, los agobios, el estrés… y sobre todo la falta de tiempo para lo que realmente importa en la vida.
 
Valores y contravalores por tanto comprensibles y adecuados para la edad planteada.
 
- Lenguaje:
 
Estamos ante una narrativa que, en línea con las características de la etapa animista, utiliza un lenguaje simple, con recursos sencillos, como la repetición y el juego de palabras, así como onomatopeyas, utilizando en todo momento un vocabulario adecuado, claro y fácilmente comprensible para niños de 3-4 años.
 
Los diálogos cortos y con variaciones en el tipo de frases incluidas, así como la presencia de un narrador, ofrece al adulto lector (que ha de haber leído y conocer bien el texto previamente) una magnífica oportunidad de disfrutar de cada frase, dando toda la entonación e intención que nos facilitan, haciendo con ello disfrutar más a los niños, logrando mantener su atención y haciéndoles desear saber qué pasa más adelante.
 

CONCLUSIÓN
 
Tras analizar los distintos aspectos que hemos ido comentando, sigo considerando que esta obra es de gran interés para aulas de 3-4 años (primer curso del segundo ciclo de infantil). Considero que tanto el formato del libro como el contenido es apropiado para las características e intereses de los niños de dicha edad.

Me parece interesante tener en cuenta que a esta edad, los niños están en el estadio preoperacional (2 a 7 años) descrito por Piaget, concretamente en el subestadio de la función simbólica (que llega aproximadamente hasta los 4 años), adquiriendo máximo significado el pensamiento simbólico y resultando por tanto de gran importancia fomentarlo proporcionando experiencias a los niños que se lo faciliten. Así, en el aula 3-4 años el juego simbólico toma gran importancia, representan papeles de un cuento, de profesiones… imitan papeles reales del entorno… Una etapa en la que se produce un gran desarrollo del lenguaje, siendo especialmente esponjosos en este sentido. Todo lo cual creo que encaja con las características del libro y las posibilidades que nos ofrece la experiencia propuesta de lectura y posterior diálogo compartido, que me gustaría llevar a cabo.
 
Si bien es cierto, como hemos mencionado, sin duda podría trabajarse en otros cursos, siendo una obra muy grata incluso para adultos.
 
Destaco positivamente que el texto sea fácil de leer en voz alta y de entender por los niños, lo cual resulta esencial en 3-4 años, edad en la que los niños aún no han desarrollado su competencia lectora, pero que disfrutan al máximo de esa lectura adulta mientras ellos siguen la trama a través de maravillosas ilustraciones, a la vez que dan rienda suelta a su imaginación y conectan lo que ven y escuchan con sus propias vivencias.
 
Me alegra muchísimo haber incorporado esta obra a mi biblioteca, un libro que me encantará utilizar en mi futura labor como maestra. Así, en el aula de 3-4 años, tendría la versión gran libro ilustrado para leérselo a los niños mientras ellos van siguiendo con facilidad las ilustraciones gracias a su tamaño.

Posteriormente, fomentaría un diálogo muy participativo en el que los niños se expresen, intercambien impresiones, sensaciones, vivencias… Entre los temas que tendría presentes para sugerir sutilmente, en función de cómo se desarrolle dicho diálogo, estarían sin duda: los sentimientos, el afecto, el cariño… su expresión, la familia, lo que nos hace felices, la comunicación - el hacer saber cómo nos sentimos y cuáles son nuestras necesidades emocionales, el disfrute del tiempo compartido con sus cuidadores principales - el juego - la lectura compartida, el ajetreado ritmo de vida actual, los trabajos de las madres y padres.

Como mencionaba, tendría además en la biblioteca de aula el formato pequeño del mismo cuento y editorial, mucho más fácilmente manejable para ellos, de forma que les permitiese disfrutar con sus propias manos de la historia a través de las mismas ilustraciones.

Así mismo, me encantaría compartirlo con las familias en actividades de fomento de lectura en casa, acercándoles, por ejemplo, cada fin de semana uno de nuestros libros de aula. 
 
 
REFLEXIÓN
 
Realizar esta actividad me ha hecho más consciente todavía de lo laboriosa e importante que resulta la elección de libros, mucho más de lo que inicialmente puede parecer, siendo preciso un profundo conocimiento de las necesidades evolutivas de los niños, de sus características cognitivas y emocionales, así como de sus gustos y preferencias.
 
Este primer bloque me ha ayudado a profundizar más aún en el mundo de la literatura infantil, distinguiéndolo de la tan extendida y popular paraliteratura didáctica y moralizante nacida en los años 70. Considero que las obras de la nueva literatura infantil surgida a mediados del siglo XX serán muy importantes para mi futuro trabajo en el aula, ofreciéndonos la maravillosa oportunidad de disfrutar de una experiencia artística que sin duda me ayudará a acercar a los niños a la lectura como un placer, algo que considero esencial y que hemos visto a lo largo del bloque. Así, Jacqueline Kerguéno en su artículo “Ayudar al niño a convertirse en lector”, nos habla de la importancia de favorecer ese sentimiento, pues amar la lectura no es sencillo y en ello jugaremos un gran papel, siendo esencial seleccionar correctamente las obras, según las características de las mismas y las de los niños, tanto a nivel de desarrollo cognitivo como emocional, teniendo en cuenta sus gustos e intereses, ofreciéndoles personajes y acciones con los que puedan identificarse y vivenciar lo leído.
 
Como hemos visto, estas obras además de ser una magnífica oportunidad de ocio de calidad, nos aportarán (tanto a los niños como a los adultos) enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y lo que nos rodea. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
- Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.
 
- Kerguéno, J. "Ayudar al niño a convertirse en lector"
 
- Cubells, F. "Evolulción de los intereses del niño en relación con la literatura"
 
- Melero Alcibar, R. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Salud, Higiene, Alimentación y Nutrición”. Grado de Educación Infantil. 2º curso, 1er semestre. Curso 2017-2018.
 
- Muñoz Palacios, P. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico”. Grado de Educación Infantil. 1er curso, 2º semestre. Curso 2016-2017.
 
- Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Desarrollo Emocional". Grado de Educación Infantil. 1er curso, 1er semestre. Curso 2016-2017.
 
- Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Valoración Motriz". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 1er semestre. Curso 2017-2018.
 
- Chandro, J. (s.f.). Biografía Juan Carlos Chandro. Obtenido de http://webs.ono.com/chandro/biografia/bio.htm
 
- La ilustradora asturiana María Luisa Torcida publica el libro "Abctrazos" (2014). La Nueva España. Obtenido de http://www.lne.es/gijon/2014/06/03/ilustradora-asturiana-maria-luisa-torcida/1594738.HTML
 
- Sánchez. (2012). APIM Asociación de Ilustradores. Obtenido de Entrevista a Mª Luisa Torcida: http://apimadrid.net/maria-luisa-torcida-alvarez/
 



1 comentario:

  1. ¡Qué entrada más bonita, Iciar!!!! Un trabajo perfecto. Enhorabuena.

    ResponderEliminar